Así fue la Jornada Epidemiología para periodistas y comunicadores

Así fue la Jornada Epidemiología para periodistas y comunicadores

Jornada Epidemiologia para Periodistas y Comunicadores detalle
La Jornada Epidemiologia para Periodistas y Comunicadores se realizó en Madrid el 12 de junio. Fotos: Patricia Medrano / AECC

“En epidemiología todo es incertidumbre: podría ser…, tenemos la confianza en..., no se descarta que…, al parecer…, existe la probabilidad… Así que hay que encontrar formas imaginativas para comunicar esa incertidumbre”,  dijo el periodista científico Gonzalo Casino, organizador de la Jornada Epidemiología para periodistas y comunicadores, convocada por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Fundación Esteve.

En el evento, que se realizó el 12 de junio de 2014 en el auditorio de la Asociación de la Prensa de Madrid, se hizo evidente que la epidemiología es “un tema de indudable interés periodístico”, que tiene que ver con el bienestar físico, mental y social. “Nos interesa porque informa de la frecuencia de las enfermedades, los factores de riesgo, sus causas y su prevención”, añadió Casino, también médico y miembro de la junta directiva de la AECC.

“Es tal el ansia de los comunicados de prensa por la visibilidad que no son todo lo rigurosos que debieran ser”. Además, “¡cuánta mala ciencia hay!”, dijo con preocupación, y por eso ofreció varias claves a los comunicadores para informar mejor:

1. Hacer las preguntas apropiadas (qué añade un estudio, qué limitaciones tiene, quién lo financia, qué otros existen, qué factores de confusión hay. En síntesis, dar contexto al lector).

2. Evitar los tecnicismos y, si es inevitable, explicarlos.

3. Apostar por los temas propios, “que son los que le interesan a la gente”.

Jornada Epidemiología para Periodistas y Comunicadores general 800
A la jornada asistieron periodistas, comunicadores y epidemiólogos, entre otros.

4. Mantener un escepticismo saludable (los comunicados de prensa exageran, por eso hay que contrarrestar).

5. Comprender mejor para evitar el sensacionalismo.

La interesante jornada ofreció claves indispensables a los asistentes para entender los estudios epidemiológicos y poder informar de ellos con mayor rigor.  También hubo espacio para un taller en el que se analizaron casos reales de estudios epidemiológicos con sus correspondientes comunicados de prensa y noticias aparecidas en los medios de comunicación.

Durante la jornada hubo un diálogo entre periodistas y epidemiólogos, con la participación de los asistentes, y se debatió sobre la influencia de los estudios epidemiológicos y la información periodística en la salud pública, la responsabilidad de los científicos en mejorar su comunicación y la de los periodistas a la hora de informar y titular debidamente.

Esteve Fernández, coordinador de  la Unidad de Control del Tabaco del Instituto Catalán de Oncología y profesor de Epidemiología, contó sobre los orígenes de la epidemiología (muy ligada a la medicina) y el padre de esta especialidad, John Snow. “Los epidemiólogos ven lo que pasa, observan, cuantifican sus observaciones y lo cuentan”, resumió. “La epidemiología tiene la finalidad de mejorar la salud”.

Pero en los estudios epidemiológicos hay elementos que pueden confundir. Por eso Erik Cobo, profesor titular del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad Politécnica de Cataluña, explicó qué es tasa, rate, odds, intervalos de confianza, prevalencia, incidencia… y dijo algo tan contundente como que “la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia”.

Miquel Porta.
Miquel Porta pidió “un periodismo más ponderado, verificado y profundo, y que los científicos sean más modestos”.

Por su parte, Miquel Porta, ex presidente de la Sociedad Española de Epidemiología, hizo énfasis en la diferencia entre asociación y causa.

“En medicina las inferencias causales son demasiado complejas como para dejarlas en manos de una sola especialidad, hay que integrar el conocimiento de varias especialidades, de otros estudios, replicar, refutar”, explicó este investigador del Institut Municipal de Investigació Mèdica-Hospital del Mar y catedrático universitario. “¡Ojo con los falsos positivos!”, y expresó su deseo de que haya un periodismo más ponderado, verificado y profundo, y que los científicos sean más modestos. “Deberíamos ser más sensibles a nuestros propios sesgos”.

Porta, coeditor del libro ‘Nuestra contaminación interna. Concentraciones de compuestos tóxicos persistentes en la población española’ y editor del diccionario de epidemiología (‘A dictionary of epidemiology’) mostró su preocupación por los residuos tóxicos que comemos sin saber (como el temido bisfenol)  e invitó a que la prensa, las ong y la sociedad en general se impliquen más, pregunten y exijan a los gobiernos. “¡Tenemos cien o más tóxicos en el organismo!”, dijo,  pero “los científicos de la salud pública no estamos por la labor de meterle miedo a la gente”.

Carme Borrell, responsable del servicio de sistemas de información sanitaria de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y directora de la revista Gaceta Sanitaria, habló sobe epidemiología social, que estudia cómo influye el entorno en el que vivimos en nuestra salud. También compartió con los asistentes el Sophie Project, un proyecto europeo que evalúa el impacto de las políticas estructurales sobre las desigualdades en salud.

En la Jornada de Epidemiología para periodistas y comunicadores también se dieron tips para leer rápidamente un artículo de investigación, se habló de las limitaciones y errores más habituales en las noticias, se explicaron los parámetros estadísticos que dan cuenta de los resultados y otras herramientas básicas para interpretar los estudios e interactuar con los epidemiólogos con mayor autonomía.

Jornada Epidemiologia para Periodistas y Comunicadores Esteve Fernandez 560
“No nos podemos fiar de lo que está publicado, no nos deslumbremos por un estudio, porque es un ensayo”, dijo Esteve Fernández.

El vicepresidente de la Sociedad Española de Epidemiología, Esteve Fernández, también reveló que los resúmenes de los ‘papers’ pueden tener problemas y recomendó a los periodistas ir al final de la introducción, donde se explica qué ha hecho el investigador. “Sino está, desconfiad, no está bien escrito. Lo que más nos interesa es qué han encontrado los investigadores”. El resultado de esa investigación se encuentra en la primera o segunda frase de la ‘discusión’ de un ‘paper’, y la conclusión del científico está al final de la ‘discusión’. “No nos podemos fiar de lo que está publicado, no nos deslumbremos por un estudio, porque es un ensayo”, añadió Fernández.

“Si encontramos resultados inconsistentes en un estudio hay que indagar la procedencia, en qué se basan, el diseño que se empleó, contrastar con otros datos provenientes de otros estudios”, comentó Pablo Alonso, epidemiólogo e investigador del Centro Cochrane Iberoamericano en Barcelona. Por eso contó a los asistentes dónde encontrar información epidemiológica fiable en España: el INE, encuestas de  salud, el CNE, el ISCiii; y en el ámbito internacional, la OMS y su observatorio global, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer de la OMS, Eurostat, OECD, CDC, entre otros.

Al finalizar la Jornada de Epidemiología para periodistas y comunicadores se realizó un animado debateEmilio de Benito, periodista de El País especializado en sanidad y ciencia, señaló lo difícil que es “el cubrimiento de temas tan disímiles y profundos y de los que además se sabe muy poco”.  Contó que el New York Times siempre pregunta en sus artículos a alguien que no tiene que ver con el tema en cuestión y que sea independiente a cualquier interés.

Emilio Benito, Esteve Fernández, Pampa García, Ignacio Fernández Bayo, Miquel Porta, Gonzalo Casino y Carme Borrell debatieron sobre el periodismo y la epidemiología. Foto: Patricia Medrano / AECC
Emilio Benito, Esteve Fernández, Pampa García, Ignacio Fernández Bayo, Miquel Porta, Gonzalo Casino y Carme Borrell debatieron sobre el periodismo y la epidemiología.

Esperanza García, redactora jefa de la agencia SINC, señaló que a veces las fuentes autorizadas que se consultan afirman lo contrario al resultado de un estudio, como ha sucedido con la OMS, que hace varios años dijo que había relación entre los teléfonos móviles y el cáncer , mientras que las fuentes consultadas aseguraban que no era así.

Uno de los asistentes, el periodista de ciencia Pablo Francescutti, señaló “la dependencia de los medios a las fuentes oficiales, como la OMS en la crisis de la gripe A”. Y aunque algunos científicos son partidarios de no ir con afanes y esperar, en periodismo “hay que actuar de manera rápida, es la noticia”, replicó Pampa García.

“Los medios tienen que tener precaución con los mensajes de la OMS, como cuando sucedió la ‘epidemia’ de la gripe A”, dijo Ignacio Fernández Bayo, periodista especializado en ciencia, director de Divulga y vicepresidente de la AECC. “No podemos esperar a conocer toda la verdad para dar a conocer algo a los lectores”.

Se debatió sobre el ‘ruido’ que en ocasiones los medios generan con un tema, la multiplicidad de mensajes (algunos correctos, otros erróneos) y cómo esto contribuye a la confusión de la gente. Pero hay una realidad: “Los periodistas son cada vez menos especializados, y los que sí lo son han ido saliendo de los medios de comunicación”, dijo preocupado Gonzalo Casino, que actualmente dirige la revista Técnica Industrial y escribe para The Lancet e Intramed.

Por su parte, Carme Borrell  afirmó que en medio de la confusión informativa “todos tienen intereses”, pero también los medios, “que quieren vender”. Para ella, en el periodismo “suelen aparecer temas súper amarillistas y otros importantísimos que no tienen eco”.

Jornada Epidemiologia para Periodistas y Comunicadores publico12
En la Jornada Epidemiología para Periodistas también hubo tiempo para un taller.

Quizá uno de los consejos más importantes de esta jornada lo dio Antonio Calvo, presidente de la AECC: “Lo que necesita un periodista es una buena agenda, es decir, tener a quién preguntarle”.

Finalmente, de Benito compartió lo que le dice siempre a sus alumnos de periodismo: hay que tener a mano la calculadora, la agenda y mucho sentido común.

Como en la anterior Jornada Bioestadística para periodistas y comunicadores, que organizaron la AECC y la Fundación Esteve, las memorias del encuentro se editarán en un nuevo Cuaderno de la Fundación Dr. Antonio Esteve.

 

NO TE PIERDAS LA GALERÍA DE FOTOS DE LA JORNADA EN FLICKR: Mira las fotos aquí.

 

CONTENIDOS RELACIONADOS

44 mensajes clave sobre epidemiología para periodistas y comunicadores

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad