Big Bang, la (otra) teoría

Big Bang, la (otra) teoría

La mejor comedia televisiva desde los tiempos del psiquiatra radiofónico Frasier, se titula The Big Bang Theory; o, simplemente, Big Bang, en la versión española que actualmente emite la cadena TNT. Cuenta la vida cotidiana de cuatro nerds veintreintañeros del legendario Caltech de Pasadena (California), y de su vecina Penny, camarera, aspirante a actriz y único personaje de la serie con un coeficiente intelectual (y un comportamiento) normal.

Sheldon, Leonard, Wolowitz y Raj son tan brillantes científicos como analfabetos emocionales y sociales. Peterpanes superdotados, fanáticos de los videojuegos, los comics y la ciencia-ficción, acumulan neuras, masters, méritos y doctorados, y encarnan la mejor representación cómica de un geek que se haya escrito para una ficción televisiva.

¿Por qué los traigo aquí? Precisamente porque Big Bang, actualmente en su tercera temporada (y con la cuarta ya firmada), es el ejemplo más entretenido de divulgación científica de calidad que he visto en mi vida. Desde la teoría de cuerdas al multiverso cuántico, pasando por la ingeniería espacial, la psicología conductista, los presocráticos o la neurología de vanguardia.

David Saltzberg, profesor de física y astronomía en la Universidad de California, en Los Angeles, es el auténtico cerebro en la sombra tras los guiones de la serie. La comedia logra que cada semana millones de personas consulten en internet conceptos científicos de altura. Y además ha conseguido algo inverosímil: que la ciencia esté de moda entre los jóvenes; que ser científico mole. Por ese camino también se cambia la percepción social de la ciencia y del trabajo de los científicos.

(Todo esto lo cuenta mejor que yo Álvaro IbáñezAlvy de microsiervos–, este mes en Muy Interesante >> Los cerebritos de la tele).

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

V ENCUENTRO IBÉRICO SCICOMPT-AEC2
Agenda

V ENCUENTRO IBÉRICO SCICOMPT-AEC2

La Red SciComPt y la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) promueven el V Encuentro Ibérico de Comunicación Científica y Periodismo con el objetivo de

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad