Biodiversidad divulgativa

Biodiversidad divulgativa

pelicula1

“Se oye que cada vez hay más información y menos conocimiento, certámenes como este corrigen esa afirmación, al fomentar la producción de documentales en los que información y conocimiento vayan a la par”. Así lo dijo Fernando González Sitges, director y guionista de ‘Los herederos del arca: planeta global’, tras recibir en Ronda (Málaga), el pasado 23 de octubre, el premio a la Mejor Película del Certamen Unicaja de Cine, “por su excelente valor divulgativo en la trasmisión del concepto global de funcionamiento de los ecosistemas de la naturaleza plasmados en imágenes y sonidos originales de gran espectacularidad”.

Los premios no son nunca una meta, un punto de llegada, sino un espaldarazo para seguir adelante. Seguro que así lo van a entender todos los galardonados en esta Bienal Internacional de Cine Científico. Y espero que también lo hagan los dos medios que protagonizan los dos nuevos premios de esta XXVI edición: al Mejor Programa de Divulgación Científica y de la Innovación emitido en televisión -que fue para ‘Tesis’, de Canal Sur- y el Trofeo ASECIC ‘Eugenio Tutor’ al mejor trabajo producido o coproducido por una universidad o centro de investigación -que obtuvo ‘La importancia de los lagartos en los ecosistemas insulares’, de Luis Navarro, de la Universidad de Vigo-.

En España, el poderoso medio televisivo, la pequeña-gran pantalla por la que el cine científico puede realmente llegar al gran público, debería programar divulgación con mayor frecuencia y buenos horarios. Por su parte, las universidades y centros de investigación tienen en la producción audiovisual un locuaz medio para dar a conocer su trabajo.
Para González Sitges, “el documental es una vía fantástica para hacer divulgación científica”. Pero, a diferencia de la envidiable cancha que se les da en países como Gran Bretaña, en España, “la televisión estatal es muy tonta; piensa que al espectador hay que darle lo que quiera en vez de pensar en educarle para que quiera cosas de más calidad”. Y esta demanda no sólo se refiere a dar a los documentales más sitio en la parrilla, “sino a apoyarlos, a involucrarse en las producciones”.
Justamente esta semana se dio a conocer un estudio que constata que la ciencia ocupa un lugar prácticamente testimonial en los informativos españoles. El estudio, desarrollado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y dirigido por nuestro compañero Pablo Francescutti, con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve, determina que las noticias científicas ocupan tan sólo el 1,1% del total de informaciones emitidas.
Menos mal que existen certámenes como el de Ronda para alentar la conservación de las especies audiovisuales del reino ‘animal’ de la comunicación científica, sometido a tanto estrés ambiental. Cosas así se siguen haciendo porque se empeñan personas como Rogelio Sánchez, de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos. Con inagotable energía y ánimo inquebrantable.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad