Ciencia en Redes 2014: tendencia en Twitter y con astronauta a bordo

Ciencia en Redes 2014: tendencia en Twitter y con astronauta a bordo

Ciencia en Redes 2014 en La Casa Encendida
Ciencia en Redes 2014 en La Casa Encendida

Corroborar que “Ciencia en redes somos todos” y que haya venido un astronauta a Madrid (más concretamente al barrio Lavapiés) son dos de las más importantes satisfacciones que le dejó a la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) la organización de la jornada Ciencia en Redes, el pasado 8 de mayo, cuya coordinación estuvo a cargo de Óscar Menéndez.

El evento, que se realizó por tercer año consecutivo en La Casa Encendida de Madrid, fue de nuevo un éxito: por la asistencia de 160 personas y porque fuimos trending topic en Twitter España con #CnR14. Ciencia en Redes 2014 dio de que hablar y con razón: los asistentes conocieron de primera mano casos exitosos de divulgación científica en las redes sociales, tuvieron la oportunidad de hacer networking, aprendieron de los expertos y tuvieron el privilegio de escuchar y ver al astronauta italiano Paolo Néspoli (de la ESA), que viajó expresamente a Madrid para atender la invitación de la AECC.

Periodistas, investigadores, comunicadores, museógrafos e instituciones y empresas dedicadas a la ciencia y el I+D+i se juntaron para debatir sobre la formación 2.0 en ciencia y tecnología, en el evento número uno del sector en España.

Se habló que la ciencia hay que explicarla para todo el mundo; del éxito del crowfundig para proyectos on line; de permitir que la gente común alimente las webs con sus aportes y comentarios; de crear comunidades; de saber imitar a los que lo hacen bien; de la importancia de las ilustraciones y las imágenes en la comunicación; del papel de las mujeres y la ciencia en la web; de cómo las universidades hacen divulgación atractiva; de pagar bien las colaboraciones; de la magia para explicar la ciencia…

Ciencia en Redes 2014 los ponentes Diez minutos de gloria sesion1,jpg
Carlos Guevara, Rubén Santos, Ángela Monasor, Luz Rodríguez, Lourdes López y David González tuvieron sus Diez Minutos de Gloria como ponentes en Ciencia en Redes 2014.

También se dieron consejos, como que en la web hay que ser útiles, claros y atractivos; que hay que promover sin forzar; conversar con transparencia, dominar las fuentes, conocer a los usuarios y emplear bien la tecnología. Ciencia en Redes 2014 fue también el lugar para presentar un nuevo blog: Mujeres Con Ciencia.

En ágiles sesiones de diez minutos, incluidas preguntas del auditorio, contaron sus experiencias Lourdes López, de la Universidad de Granada (“¿Quién dice que los científicos no divulgan? Un análisis del mundo 2.0.); Luz Rodríguez, del blog Ciencia en Granada (“Ciencia local bajo el paraguas de las redes”);  Rubén Santos, de la web PaleoUrbana.com (“Reuniendo caracoles de las aceras gracias a internet”); Carlos M. Guevara, de Sombradoble (“Enfermedades raras que se hacen visibles en red”);  Ángela Monasor, de concienciados, I´m a Scientist y Escuelab (“Una cuestión de género: mujeres y ciencia en las redes”) y David González , de CienciaXplora (“Vídeos de ciencia”).

El biólogo Manuel Tardáguila contó su experiencia como monologuista de ciencia con The Big Van Theory on line; mientras que Jose A. Pérez, del blog Mi mesa cojea, sacó carcajadas a los asistentes con su monólogo ‘La ciencia, ¡presente!’.

Paolo Fava, Miquel Baidal, Iñako Pérez, y Miquel Durán, ponentes en Ciencia en Redes 2014.
Miquel Baidal, Paolo Fava, Iñako Pérez, Manuel Tardáguila y Miquel Durán, ponentes en Ciencia en Redes 2014.

También tuvieron sus Diez minutos de gloria para compartir sus experiencias de divulgación científica en las redes Paolo Fava, editor de Yahoo Noticias (“Proyecto Mentes, de un pequeño blog a una plataforma multinacional”); el diseñador gráfico Miquel Baidal (“Il•lustraciència, un ejemplo on line”); Iñako Pérez, de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV (“Una cátedra on line”);  el catedrático Miquel Duran, de la Universitat de Girona (“Comunicando ciencia 2.0”); y Krmen Freixa, del grupo de trabajo Wikipedia en femenino (“Mujeres científicas en la Wikipedia: manual de uso”).

Los periodistas de ciencia Arturo Larena (Efe Verde), Lorena Sánchez (Revista QUO),  Pablo Jáuregui (El Mundo) y Pampa García (Agencia Sinc) compartieron sus vivencias ‘Cuando el periodismo es al segundo’.

Los periodistas Pablo Jáuregui, Lorena Sáncehz, Pampa García y Arturo Larena contaron su experiencia en Ciencia en Redes 2014.
Los periodistas Pablo Jáuregui, Lorena Sáncehz, Pampa García y Arturo Larena contaron su experiencia en Ciencia en Redes 2014.

Jáuregui, editor de ciencia de El Mundo, contó cuando su periódico abrió portada por primera vez en la historia con una noticia de ciencia (‘la apoteosis de los neutrinos’), y cómo todo tuvo que ver con el “jalón de las redes sociales”. “La ciencia en las redes es la gran oportunidad y el gran reto”, aseguró. “Internet nos ha ayudado como nada a contestar al jefe que dice que la ciencia no interesa”.

Unas 160 personas asistieron a Ciencia en Redes 2014.
Unas 160 personas asistieron a Ciencia en Redes 2014.

Por su parte, Pampa García, redactora jefe de la agencia SINC, recordó que su éxito está en que son una agencia especializada en ciencia con licencia ‘creative commons’, que experimentan con infografías y periodismo de datos, transmiten en directo y los leen mucho en América Latina. Y sin embargo, “lo más compartido por los internautas, no siempre es lo más importante”, comentó. Para Lorena, de Quo, la clave de la revista está en contar la ciencia “sin quitarse las zapatillas de andar por casa”, con sencillez.

DATOS PARA APOYARSE, PERO PRIMERO EL MENSAJE

Tras una relajada y soleada comida en la terraza de La Casa Encendida, en la que todos aprovecharon para hacer networking, la jornada de la tarde se concentró en debatir la ‘Presencia 2.0: ganancia segura… ¿pero cómo la medimos?’. Ahí estuvieron la experta en análisis web Gemma Muñoz (El Arte de Medir), el consultor Mario Tascón (Fundeu) y Cristina Fernández (encargada de los perfiles en las redes de @box_repsol y Guía Repsol).

Medir no vale nada si no se traduce en acciones“, comentó Muñoz y también que “lo que funciona hoy puede no funcionar mañana, por eso hay que hacer seguimiento de las redes y de los datos”. “Los datos son para apoyarse, lo primero debe ser el mensaje”, comentó la experta en análisis web, quien reiteró que es más importante que te siga en las redes sociales una figura, alguien que valga mucho (un influenciador), que cientos de personas, y que el análisis sea prescriptivo y no descriptivo.

Cristina Fernández, Gemma Muñoz y Mario Tascón.
Cristina Fernández, Gemma Muñoz y Mario Tascón.

Por su parte, Tascón mostró tus ejemplos de twittergrafía y como en 140 caracteres funcionan muy bien epitafios, chistes, eslogans, greguerías, mircorelatos, proverbios, versos y refranes. También animó a consultar el manual escribireninternet de la Fundeu y dijo que “se experimenta poco en los medios de comunicación”.

EL ASTRONAUTA SHOWMAN

Pero si algo sorprendió fue que el invitado estrella de Ciencia en Redes 2014, el astronauta Paolo Néspoli, resultara ser un verdadero ‘showman’, divertido, dinámico y muy cercano al público. Lo que iba a ser su ponencia, ‘Space, an excellent platform for communication’, se convirtió en una amena lluvia de preguntas que fueron llevando al italiano a contar su experiencia twiteando desde el espacio durante seis meses.

El astronauta italiano Paolo Néspoli fue el invitado especial de Ciencia en Redes 2014.
El astronauta italiano Paolo Néspoli fue el invitado especial de Ciencia en Redes 2014.

Confesó que llegó a las redes sociales tarde, en 2010. “Veía a mis colegas estadounidenses twitear todo el día y hasta en medio de una simulación. Eso me asustaba, debe ser tan adictivo como la marihuana, pensé”. Por ese entonces la Agencia Espacial Europea (ESA) le ‘sugirió’ que tuviera una cuenta en Twitter que ellos le gestionarían. “Absolutamente, no”, les dijo Paolo, “yo twitearé desde el espacio lo que yo quiera”. “¿Y qué diablos puedo decir en 140 caracteres?”, se cuestionó. “Pero fue divertido  intentarlo en el espacio, valoré la capacidad de brevedad al escribir un mensaje”.

Y como es un apasionado de la fotografía, se dedicó a sus cuentas de Flickr y Twitter, donde hacía comentarios sobre sus fotos tomadas desde el espacio, imágenes impresionantes y muchas veces difíciles de identificar. Sus seguidores desde todos los puntos del planeta le ‘ayudaban’ a descubrir cuáles eran esas maravillas de la geografía vistas desde tan alto. Muy pronto pasó de tener mil seguidores por semana a 50 mil al final de la misión, que empezó en diciembre del 2010 y culminó en mayo del 2011. “Estaba usando Twitter de una manera distinta, estaba haciendo noticia”, dijo en Ciencia en Redes. Sin embargo, “dejé de twitear cuando volví a la Tierra, no quería contar que iba a comprar la leche, sentí que perdía la excepcionalidad  que veía desde arriba”. Pero en Madrid prometió volver a Twitter pronto.

Paolo Néspoli dijo estar preocupado por “las cosas insensatas” que los seres humanos le hacemos al planeta, “hoy no nos preocupamos por la Naturaleza como antes”, mencionó. “La Tierra es una nave volando en el Universo y nosotros somos los navegantes. Tenemos que trabajar juntos”.

 FOTOS, STORIFY Y MÁS DE CIENCIA EN REDES

Mira el fabuloso Storify de Ciencia en Redes 2014 que hizo Txema Campillo:

 

Ciencia en Redes 2014 networking15jpg
Óscar Menéndez, Ignacio Bayo y Antonio Calvo (presidente de la AECC).

Y disfruta el álbum de fotografías del evento en Flickr: http://goo.gl/Zaz5oc

Sigue los comentarios de Ciencia en Redes 2014 en Twitter con la etiqueta #cienciaenredes y lo que aportó a los asistentes la jornada con #CnR14

 

Ya sabes, en 2015 no te puedes perder Ciencia en Redes, el mejor evento de la ciencia 2.0 de España, organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica, que esta tercera edición contó con la colaboración de Repsol, For Woman in Science Loreal, Iberia, ESA y Fundación Caja Madrid.

Networking en la terraza de La Casa Encendida en Ciencia en Redes 2014.
Networking en la terraza de La Casa Encendida en Ciencia en Redes 2014.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad