Autor: Diego Ortega Alonso
A finales de 2016, se concertó una reunión en uno de los despachos de la Asociación de Familiares y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual AFAMP en Bailén (Jaén). Me presenté allí con una idea que estaba dispuesto a compartir con Elvira de Castro, gerente de la asociación.
¿Hacemos algo que una discapacidad intelectual y comunicación científica?
No hizo falta mostrar una presentación en powerpoint, ni enseñar los resultados de ninguna encuesta de percepción social de la ciencia, ni tan siquiera unos simples garabatos en un papel (y mira que me gusta hacerlos). Una sonrisa y un ¡si tú te ves capaz, nosotros también!, bastaron para poner en marcha algo, por aquel entonces, tan raro como ilusionante.
Yo llevaba colaborando o trabajando en ambos campos durante mucho tiempo, tanto en mi faceta como ilustrador científico, como también de voluntario o monitor de talleres de ocio y tiempo libre para personas con discapacidad intelectual. La idea surgió un día de otoño, a la vuelta de las IV Jornadas de Innovación Innovadora en Zaragoza.
Aquella idea se llamó PDICIENCIA (PDI= Personas con Discapacidad Intelectual), un proyecto que, cinco años después, está plenamente asentado, que ha conseguido numerosos premios y reconocimientos, algunos del más alto nivel en el ámbito de la comunicación científica y de la innovación, y que, sobre todo y ante todo, ha servido para que las personas con discapacidad intelectual que participan en él, hayan mejorado sustancialmente su calidad de vida, y hayan conseguido hacer cosas que jamás hubiesen creído posible, de no haber entrado la ciencia en sus vidas.
En 2019, mi compañero Antonio Padilla y yo fuimos al VII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia de Burgos (incluso lo grabamos, ¿no lo viste? Lo mismo y sales en el programa), y a la vuelta del congreso, en medio de las seis horas de carretera que teníamos rumbo al sur, surgió otra idea:
¿Y si hiciéramos una revista de contenidos científicos, en lectura fácil?
En aquellos tiempos pre-Covid, trabajadores/as y personas con discapacidad intelectual de AFAMP, acababan de formarse en adaptación y validación de textos a lectura fácil.
La lectura fácil es la denominación que tiene la adaptación de contenidos que permiten su comprensión y lectura con un lenguaje sencillo y claro, de forma que puedan ser entendidos por personas con discapacidad cognitiva o discapacidad intelectual. La lectura fácil no solamente se centra en el texto, sino que además incluye las ilustraciones, fotografías, tipografía e incluso la maquetación de los contenidos. Para ello, existe una normativa a nivel europeo que permite que la adaptación a lectura fácil sea común, y que en nuestro caso, es la norma UNE 153101 EX: LECTURA FÁCIL.
Y además, pensando en aquellos colectivos que no tienen habilidades o capacidades de lectoescritura, ¿por qué no incorporar audiodescripciones de todos los contenidos de la revista? Lo importante es llegar a todo el mundo. No puedo evitar recordar el día que, impartiendo una ponencia en Desgranando Ciencia, ahí sí, con mi powerpoint de marras, me encontré, en primera fila, con nuestro amigo Enrique Pérez Montero, astrofísico ciego del IAA-CSIC. Seguro que no fue mi mejor ponencia, pero lo que tenía claro es que tenía que cambiar la forma de explicar lo que iba a explicar, y me esforcé todo lo que pude por describir, una por una, las diapositivas de mi presentación, para que Enrique pudiera saber qué es lo que había en ellas.
¿Por qué, pudiendo hacerlo, no lo hacemos?
De los encuentros, jornadas, congresos y eventos que se organizan desde esta, nuestra asociación, bajo su auspicio o el de sus asociados/as, sin duda nacen buenas ideas. Nosotros, queremos que las ideas que tenemos se implanten, se copien, generen sinergias y, sobre todo, sirvan para cambiar el mundo. Al menos el mundo de la comunicación científica.
Del CCSC2019 surgió la idea de crear CIENCIA FÁCIL, la primera revista de divulgación científica en lectura fácil y audiodescrita.
Una revista digital e interactiva en cuyo primer número se abordan diversas noticias recientes de actualidad científica seleccionadas de la Agencia SINC, donde se apuesta por divulgar el conocimiento que se genera desde las UCC+i, (dedicando en cada número una sección para una UCC+i concreta, que en el primer número es la de la Universidad de Córdoba), y con una sección de entrevistas a personas relevantes del mundo de la ciencia. En este primer número, la científica entrevistada es Margarita del Val.
Asimismo, se incluyen en la revista todos los programas de PDICIENCIA lanzados a lo largo del presente año, dedicados a la vacunación contra la Covid-19 en las residencias en enero (primera, y segunda dosis), la efeméride del 11 de Febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Minería en Sierra Morena Oriental, y un especial sobre Ciencia Ciudadana.
Una revista de divulgación científica cuyos contenidos han sido íntegramente adaptados y validados por un equipo de personas con diversas capacidades, que han puesto toda su ilusión y empeño, en unas circunstancias muy complicadas, que convierten el nacimiento de este nuevo medio de comunicación en todo un acontecimiento.
En septiembre se celebrará el próximo Congreso de Comunicación Social de la Ciencia de Barcelona, al que esperamos asistir. ¿Qué nuevas ideas surgirán de un encuentro como este?
Tal día como hoy, un 7 de junio del año 1954, fallecía Alan Turing, uno de los padres de las ciencias de la computación. El destino ha querido que, 67 años después, se lance al ciberespacio una propuesta que no sería posible de no haber existido el genio londinense. Porque la ciencia está en todas partes, y es más necesario que nunca que llegue a todas las personas, de todas las formas posibles, y con independencia de sus capacidades.