Hace un mes, finalizó el curso “Comunicar la Ciencia y Tecnología” para el Magister en Comunicación Social con mención en Comunicación y Educación de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Impartir esta asignatura ha sido una experiencia increíble e innovadora, considerando que la divulgación científica es un área que recién se está explorando en Latinoamérica y que, sin duda, muy pocas universidades la incluyen dentro de sus facultades o contenidos obligatorios. ¿Podría cambiar este panorama? Es probable que pronto sí, ya que la ciencia y la tecnología deberán estar al alcance de todos y, afortunadamente, algunas instituciones chilenas así lo están entendiendo.
El desafío del curso “Comunicar la Ciencia” nace en Chile, debido a que algunos científicos se han interesado en perfeccionar sus dotes comunicacionales y educativos. Es así como la Facultad de Comunicaciones de la PUC, otorgó un espacio a la ciencia para que los profesionales desarrollen la divulgación de ésta y, así, entreguen soluciones mediales a problemáticas educativas relacionadas con las áreas científicas.
Experiencias didácticas e inolvidables
Los alumnos no sólo se acercaron a la bibliografía de autores tan fundamentales como Manuel Calvo, Carolina Moreno, Bruce Lewenstein y Martin Bauer, si no que tuvieron la oportunidad de compartir experiencias con profesionales destacados que se han interesado por divulgar la ciencia para su alfabetización social.

Primeramente, recibieron la visita de la cineasta chilena Rosario Jiménez, quien es directora de la productora Las Minas y que promueve la divulgación científica, siendo sus trabajos más reconocidos la serie de documentales Vida Conciencia y los micro documentales Axón, que tratan nociones básicas de la neurociencia.
También compartieron, mediante una clase virtual con el destacado Doctor en Física de Partículas e integrante del grupo de monologuistas científicos The Big Van Theory, Javier Santaolalla, y , luego, recibieron la visita de la periodista Fernanda Schorr, ganadora del concurso de periodismo científico de la Universidad Andrés Bello de Chile con su crónica “El silencioso Big Bang de una ciencia”.
Liderar este curso ha sido una oportunidad gratificante y, por esta razón, espero que pronto se retome con nuevos alumnos interesados por conocer las bondades de la ciencia y estar al servicio de ella para que, así, la alfabetización científica en Chile crezca, se vaya posicionado en el conocimiento de las personas y logremos, cada día, tener más habitantes informados que sean participes de la ciencia y tecnología chilena.
* Agradezco a los invitados especiales, mencionados anteriormente, quienes hicieron posible la interacción entre los alumnos y la ciencia didáctica.