La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) engloba a centenares de periodistas y comunicadores especializados en ciencia y salud de todo el país. Por ello, la AECC ha elaborado unas breves recomendaciones para facilitar el trabajo a la hora de informar sobre el coronavirus.
- – Con más de 2.000 casos notificados en España a 11 de marzo de 2020, la AECC recuerda la importancia de publicar información veraz y rigurosa, sin caer en el sensacionalismo y en el amarillismo. Es fundamental que la opinión pública conozca los hechos relevantes sobre esta crisis sanitaria y que los medios de comunicación aborden un tema tan sensible evitando contagiar en la audiencia el alarmismo y el miedo.
- – La enfermedad producida por el coronavirus se denomina COVID-19, tal y como ha establecido la Organización Mundial de la Salud. Es posible referirnos a la patología, según Fundéu, como “covid-19”, dado que se trata de un nombre común. También podemos hablar de “enfermedad del coronavirus” o expresiones similares. El virus que la produce es el SARS-CoV-2, una denominación establecida por el Comité Internacional para la Taxonomía de los Virus (ICTV, en inglés). Antes de emplear este nombre técnico, el virus fue llamado de manera provisional 2019-nCoV.
- – La AECC quiere recordar la importancia de evitar el uso de imágenes y de lenguaje sensacionalistas, que produzcan miedo o pánico entre la opinión pública. Los medios de comunicación tienen una responsabilidad clave para dar a conocer la amenaza sanitaria producida por el coronavirus sin que ello suponga la difusión de mensajes alarmistas, xenófobos o racistas.

- – Los redactores y los medios deben recordar la necesidad de verificar cualquier hecho o detalle que vayan a comunicar a través de sus informaciones y de sus redes sociales. En tiempos de emergencias sanitarias como la del coronavirus, la AECC destaca la necesidad de que la sociedad reciba información veraz, contrastada y rigurosa, evitando la difusión de bulos, conspiraciones, rumores y datos falsos.
- – Las crisis sanitarias ofrecen escenarios de incertidumbre, donde la información se propaga muy rápido y los escenarios son cambiantes. En ese contexto, es clave que los medios y los redactores informen sobre los hechos conocidos y los escenarios que puedan ocurrir, sin que ello suponga difundir especulaciones o datos sensacionalistas.
- – Los periodistas y los medios tienen la responsabilidad de contrastar la información que dan a conocer con el fin de cumplir con el criterio de veracidad. En ese sentido, resulta clave contar con fuentes que sepan específicamente responder a las preguntas que se puedan plantear sobre el coronavirus. Para ello, la AECC recomienda consultar con personas expertas en disciplinas como medicina preventiva y salud pública, epidemiología, virología, inmunología y neumología, entre otras, que pueden ofrecer opiniones y datos rigurosos en las cuestiones relativas a sus especialidades. Es importante también que los periodistas pregunten a los profesionales por las dudas relativas a su área de conocimiento, evitando recurrir a otras fuentes que no tengan conocimientos específicos sobre la materia. Además, dado el contexto en el que nos encontramos, la AECC recomienda entrevistar a más de una persona experta con el fin de conocer diferentes opiniones y reforzar la veracidad de la información que se va a publicar.
- – Es importante explicar los hechos y los datos en un lenguaje claro y accesible para el público general. Para ello se deben adaptar las expresiones y los términos técnicos a palabras comprensibles para el conjunto de la sociedad, sin que ello suponga perder la rigurosidad.

- – En tiempos de incertidumbre, el periodismo debe actuar más que nunca como servicio público. Explicar los pasos y las medidas que puede tomar la ciudadanía para reducir la transmisión del virus es importante. Para ello debemos dar a conocer aquellas acciones respaldadas por las personas expertas en la materia y por las fuentes oficiales. También resulta clave aportar datos e información que puedan resolver las dudas que se puedan generar.
- – La AECC recomienda mantener la suficiente precaución y cautela acerca de las nuevas investigaciones que se publiquen sobre el coronavirus. Los redactores han de ser responsables sobre la cobertura informativa que llevan a cabo. El hecho de que se dé a conocer un estudio científico no significa que haya sido realizado con el rigor necesario o que sus conclusiones puedan ser extrapolables a la situación actual o al escenario que se produce en nuestro país. Por ello, es fundamental dar a conocer la evidencia científica disponible contrastando los datos y los resultados de las diferentes investigaciones con personas expertas en la materia y fuentes documentales relevantes.
- – Por último, es importante recordar que, lamentablemente, no existen vacunas ni tratamientos eficaces ni seguros contra la enfermedad producida por el coronavirus. En la actualidad existen numerosas investigaciones para entender el mecanismo de acción del virus y desarrollar medidas preventivas y terapéuticas frente a su infección. La AECC destaca la importancia de dar a conocer estos trabajos sin generar falsas expectativas sobre sus resultados a corto plazo. También resulta clave, como hemos recordado en anteriores ocasiones, no difundir información sobre prácticas y remedios que no cuenten con el suficiente aval científico.
Información para seguir la evolución de la pandemia por coronavirus:
Organización Mundial de la Salud (inglés)
Organización Mundial de la Salud (español)
Informes de situación de la OMS sobre el coronavirus (inglés)
Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (inglés)
Ministerio de Sanidad (español)
Situación actual sobre el coronavirus en España de Ministerio de Sanidad (español)
Centro de recursos del coronavirus de The Lancet (inglés)
Centro de recursos y noticias del coronavirus de British Medical Journal (inglés)
Guía de información sobre el coronavirus del Instituto de Salud Carlos III (español)
Mapa con los casos globales actualizados del coronavirus de la Universidad John Hopkins (inglés)
Agencia SINC (español)