Cuando #ComunicarCiencia se convierte en un debate apasionante

Cuando #ComunicarCiencia se convierte en un debate apasionante

Si alguien proclama que la Tierra es plana, ¿un periodista debería publicar la noticia? ¿Hay que ofrecer todas las opiniones aunque vayan contra las pruebas científicas? ¿Un periodista tiene herramientas para contrastar y poner en duda incluso las publicaciones científicas? En ese sentido, ¿se diferencia en algo el periodismo científico de otros?

 

¿Los profesionales de la divulgación de la ciencia deben acudir a un programa como Cuarto Milenio a defender las posiciones científicas ante millones de espectadores aun a riesgo de darle credibilidad a los planteamientos pseudocientíficos que son el hilo conductor de este tipo de productos televisivos?

 

Público en #ComunicarCiencia

 

¿En qué medida debe un científico implicarse en la divulgación de la ciencia? ¿Se le puede exigir que lo haga? ¿No sería mejor que el periodismo científico se ocupase de esa tarea y liberase por completo de ella a los profesionales de la ciencia para que dediquen todo su tiempo a la rama en la que han sido muy bien formados?

 

¿La ciencia debe convertirse en un espectáculo para ser tan popular como el fútbol? ¿Es deseable que lo sea? ¿De qué forma tenemos que contarla para llegar a un mayor número de ciudadanos?

 

Todos estos debates, que pertenecen al ámbito de la divulgación y del periodismo científico, salieron a la luz en las I Jornadas #ComunicarCiencia 2014, convirtiendo en apasionante este cita organizada por la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, la Asociación Salmantina de Periodistas (ASPE) y la agencia de noticias DiCYT los pasados 13 y 14 de noviembre.

 

El papel del periodista científico

En Salamanca vimos a José Manuel Nieves, periodista de ABC, justo el día después de una de las noticias científicas más impresionantes de los últimos tiempos: el aterrizaje del módulo Philae de la sonda Rosetta en un cometa que viaja a 500 millones de kilómetros de la Tierra. Este hecho histórico le sirvió para reivindicar la información científica en los medios generalistas, ya que 6 de las 10 noticias más vistas de la edición digital de su periódico en un año tuvieron contenido científico, pero esos datos están muy lejos de traducirse en la relevancia que alcanzan la política o el deporte.

 

 José Manuel Nieves

 

Mauricio José Schwarz, periodista y escritor de origen mexicano que colabora con medios españoles y difunde ciencia en blogs como ‘El retorno de los charlatanes’, encandiló a los asistentes hablando de lo que él llama “misteriodismo” o cómo el periodismo se ocupa de informar de pseudociencias y misterios sin el más mínimo rigor. Por eso, reclamó la figura del periodista científico que sabe distinguir qué es la ciencia y cuestionar todos los supuestos hechos o conocimientos que no ofrecen pruebas contrastadas.

 

 Mauricio Schwarz

 

Por su parte, Jorge Alcalde, director de Quo, habló de popularizar la ciencia a través de símiles con el fútbol y, en particular, del exitoso proyecto de su revista cuando vistió a los mejores científicos españoles con la camiseta de la selección con motivo del pasado Mundial de Brasil. En su opinión, la ciencia tiene que perder el miedo a darse a conocer y convertirse en espectáculo en el mejor sentido de la palabra. Las publicaciones de su sector superan en lectores incluso a la prensa del corazón, así que sólo hace falta que el periodismo dé un paso más y sea capaz de popularizar el lenguaje de la ciencia igual que periodismo deportivo ha conseguido que todo el mundo sepa qué es el fuera de juego y el 4-4-2.

 

Jorge Alcalde

 

La ciencia en la sociedad

El contrapunto a tanto periodista lo tenía que ofrecer una persona procedente del mundo de la investigación científica pero plenamente comprometida con la divulgación, como Clara Grima, matemática de la Universidad de Sevilla que ofreció innumerables ejemplos de cómo “matematizar” a la sociedad. La premiada coautora del blog ‘Mati y sus matiaventuras’ lo tiene muy claro: incluso el conocimiento que vale un Nobel de Economía se puede transformar en un juego para niños.

 

Clara Grima

 

Personalmente, también tuve la oportunidad de dar a conocer lo que hacemos en la agencia de noticias DiCYT, un proyecto periodístico que justo en estas fechas está a punto de cumplir 10 años pasando de ocuparse de la ciencia más local en Castilla y León a ser un portal de referencia para la información científica iberoamericana. Además, en esta trayectoria, nos hemos comprometido con la divulgación científica con proyectos que van más allá del periodismo, organizando ferias de ciencia, impartiendo formación en comunicación de la ciencia, realizando investigaciones sobre cultura científica y desarrollando proyectos para promover las vocaciones científicas.

 

En cualquier caso, si por algo destacó #ComunicarCiencia fue por abrir debates como los que he comentado al principio en la mesa redonda: la discusión entre Nieves (tertuliano en Cuarto Milenio) y Schwarz sobre promocionar la ciencia en ‘terreno enemigo’; la necesidad de que el periodista científico contraste incluso la información que publican Science o Nature, que fue puesta sobre la mesa por Jorge Alcalde; o la obligación de los científicos de divulgar, comentada por Clara Grima.

 

Mesa redonda en #ComunicarCiencia

 

Al igual que en la propia ciencia, cuando hablamos de comunicación científica a medida que sabemos más surgen más interrogantes. Por eso, no descartamos repetir, quizá #ComunicarCiencia tenga una segunda edición. A ello nos anima sobre todo haber contado entre el público con científicos, estudiantes y periodistas llegados de diferentes puntos de España para esta cita.

 

Si la ciencia es un mundo apasionante, por fuerza tiene que serlo ayudar a difundirla.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad