Cuántica

Cuántica

Abro el mail y leo: “Ya sabéis que este próximo jueves 16 de mayo a las 18:00 hemos organizado junto con el CCCB la visita exclusiva para miembros AECC a la exposición Cuántica.”

No, no lo sabía. Jueves… jueves… reviso agenda, ¡el jueves estoy en Barcelona! No me lo puedo creer. ¡Qué suerte! Compruebo horarios de trenes, reviso que todo esté en orden en esa caótica logística familiar que llevamos en casa y ¡me apunto!

45 minutos antes de la visita estoy descalza en una playa en un pueblo que se llama Ocata mirando al mar. Subo al tren, bajo en Plaça de Catalunya y llego casi puntual.

En el CCCB nos reciben Carlota Broggi y Miguel Nogués. Nos explican que haremos una visita especial y que empezaremos hablando del proceso previo a la puesta en escena de esta exposición. Una exposición que nos invita a unirnos a la búsqueda de lo invisible de la mano del arte y de la ciencia.

Alrededor de una mesa junto a la entrada disfrutamos escuchando su explicación y conversando, haciendo preguntas, tomando notas mentales e imaginando lo que es coordinar a todas las personas implicadas en algo tan grande.

A lo largo de los últimos tres años el CERN (Organización Europea para la investigación Nuclear, Ginebra) ha venido invitando a artistas a residir en sus instalaciones y establecer un diálogo significativo con las personas que trabajan allí. La exposición recoge el resultado de este intercambio a través de dos itinerarios que se fusionan en el espacio expositivo. Diez proyectos artísticos y nueve “ventanas” que introducen el trabajo de investigación en el laboratorio.

Carlota y Miguel nos explican las principales dificultades del proyecto, cómo las fueron solucionando y cómo el CCCB es centro de intercambio cultural en la ciudad. No se trata de salir de la exposición con respuestas y entendiendo la física cuántica. Ese no es el objetivo. Se trata de plantear debates que enriquezcan, de crear impacto, de motivar para que surjan preguntas y diálogo.

Visitar la exposición con la directora de la adaptación y el coordinador es una maravilla. Cualquier resumen se quedaría corto así que lo dejo en un: “¡Ojalá hubieseis podido venir!”.

Descubrimos en la exposición a las Scanning Girls del proyecto Gargamelle… las busco en google, no las encuentro. ¿Por qué no me sorprendo?

Me alegro al ver que una de las obras está inspirada en el trabajo de Vera Rubin. Y me gusta encontrarme a Richard Feynman dando clase. Pienso también en su hermana Joan.

Encontramos también un número de la Revista de Occidente editado en noviembre de 1932 con un artículo de Erwin Schrödinger: ¿Está la ciencia natural condicionada por el medio?

El tiempo vuela y yo me tengo que subir a un AVE. Alargo el momento todo lo que puedo, espero al último minuto y me despido con un: ¡Volveré!

Os aconsejo que encontréis un hueco en vuestras agendas para dar un paseo por esta exposición buscando lo invisible entre paredes de pizarra. Tenéis hasta el 24 de septiembre.

Gracias a la AECC y al CCCB por la oportunidad de disfrutar de algo así en tan buena compañía.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad