De “campamento” con los Nobel

De “campamento” con los Nobel

irene tato en Lindau,facebook
Sir John Walker (Premio Nobel en Química en 1997) con la periodista Irene Tato.

Ese es el titular del artículo que ha publicado hace unos días EL MUNDO  recogiendo mi experiencia en Lindau, a donde fui becada por la EUSJA gracias a mi pertenencia a la AECC. Y así es como lo viví, como un campamento de verano, pero uno muy especial.

Cuando leí en un correo de la AECC que la 64ª edición de este año estaba dedicada a los premios Nobel de Medicina no pude resistirme a pedir una de las plazas disponibles para periodistas científicos. Llevo toda mi vida enamorada de la divulgación de información médica y no quería dejar pasar la oportunidad de convivir una semana con algunos cientos de los mejores jóvenes  investigadores de biomedicina de todo el mundo y una treintena de galardonados con el Premio Nobel.

Fui afortunada al resultar la única elegida de España y más por poder hacer el viaje en compañía de mi marido Juan R y en cierto modo, celebrar nuestro 20º aniversario de bodas en Bodensee.  Lo que más nos gustó del viaje (además de una escapada a Münich) es poder entrevistar a Sir John Walker quien recibió el Premio Nobel en Química en 1997 junto con Paul Boyer por el descubrimiento de la síntesis de la molécula de la adenosina trifosfato. Realmente interesante escucharle contar la que iba a ser su charla una hora después y cómo enfatizó cada uno de los consejos que quería compartir con los jóvenes. Especialmente el de tener un buen mentor, escoger bien el tema a estudiar, “Stamina”  y por supuesto algo de suerte. Os recomiendo consultéis la fantástica mediateca con las presentaciones de todos los ponentes.-

Hasta que recibí la invitación no había oído hablar de los encuentros de Lindau y con este blog me propongo dar a conocer una iniciativa que viene repitiéndose cada principio de verano desde hace más de 60 años gracias al apoyo de la familia Bernadotte (descendientes de los reyes de Suecia) y del gobierno del estado federado de Baden-Wurtemberg. El año próximo 2015 la temática es interdisciplinar y os animo a ir y cubrir el evento para vivir la experiencia. Son unos días muy intensos de reuniones y encuentros matutinos donde el gabinete de prensa te encaja en las apretadas agendas de los Nobel tus entrevistas, si eres afortunado y no se olvidan (como me pasó con alguno), puedes llegar a entrevistar a media docena de ellos en una semana. Además, hay otras ocasiones para compartir impresiones como el viaje en barco a través del lago Constanza, hacia la Isla de Mainau, propiedad de la Condesa Bettina Bernadotte y su hermano el Conde Björn Bernadotte, un remanso de paz lleno de plantas, flores y árboles. En ese rato yo tuve la oportunidad de hablar un rato con la australiana Elisabeth H.Blackburn y con la francesa  Françoise Barre-Sinoussi, hasta pude hacerme un par de selfies con ellas y con el divertido genetista británico Oliver Smithies que ya tiene 89 años y que tiene los genes de la felicidad como él mismo decía en su brillante charla de clausura.

irene tato Lindau, flickr Lindau Metting
Jóvenes científicos españoles en el Encuentro de Nobeles en Lindau 2014. Foto: Flickr/Lindau Nobel Laureate Meetings

A los investigadores españoles pude entrevistarles para conocer su área de especialización y dónde trabajaban. Igualmente qué esperaban de su paso por Lindau y qué consejo les había gustado más de todos los compartidos por los Premios Nobel que habían tenido el lujo de conocer en persona. La mayoría de ellos está hoy con becas postdoc en Alemania, Noruega, Reino Unido y Bélgica. En España se han quedado Juan Carlos Gª en la Universidad de Valencia, Jerónimo Jurado en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la UAM y Pedro Medina como jefe de grupo en la Universidad de Granada. Por lo general la experiencia fue muy positiva para todos ellos, algunos se llevan nuevos amigos, buenas ideas, futuras colaboraciones y el conocimiento sobre posibles centros de I+D donde poder ampliar estudios. les encantó por ejemplo reunirse con Peter Agre, todo un hombre de ciencia y muy cercano y divertido.

Fotos del Encuentro, realizadas por la organización.  Destacar esta del grupo de jóvenes científicos españoles que conseguí reunir para la foto, no estaban los 15 pero casi conseguimos una al completo.

 

*Irene Tato es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y asistió al Lindau Laureate Nobel Meeting del 18 de junio al 4 de julio de 2014, gracias a una invitación de EUSJA para periodistas europeos. Estas invitaciones a eventos internacionales son una de las ventajas de ser socio de la AECC.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad