Divulga ciencia a través de las redes sociales y no te quedes atrás

Divulga ciencia a través de las redes sociales y no te quedes atrás

Javi Polinario divulgar ciencia redes sociales

Es innegable que hoy en día hay más interés y se destinan más esfuerzos a divulgar la investigación científica. Pero ahora el paradigma comunicativo ha cambiado, las técnicas para llegar al público son diferentes, los canales se han multiplicado y el sistema tradicional de publicación y medición del impacto de la ciencia queda a menudo superado.

Cada día hay menos dudas de la importancia de utilizar las redes sociales y los blogs para comunicar ciencia. Se han convertido en unos canales más a través de los cuales divulgar contenidos científicos e incluso se están consolidando, ya que tienen más credibilidad institucional y existen ejemplos que demuestran el éxito. Sin embargo, encontramos -en general- cierta falta de cultura 2.0 y de capacidad para trabajar adecuadamente la gestión y los mensajes científicos, que deben adaptarse a estos nuevos medios.

Las redes sociales y los blogs han demostrado ser buenas herramientas de comunicación masiva que, utilizadas convenientemente, pueden ayudar a los periodistas y divulgadores científicos, a las instituciones de investigación y los propios investigadores a llegar más lejos con sus conocimientos científicos. Ahora bien, hay que acompañar estas herramientas con la capacidad de utilizarlas de forma adecuada para aprovechar todo su potencial.

Por eso he escrito “Cómo divulgar ciencia a través de las redes sociales“, un libro que ofrece toda mi experiencia y conocimientos del sector. Pero el libro aún no está editado. Para ello, he optado por la autopublicación. Por eso he iniciado una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami para recaudar la financiación necesaria para verlo en papel. Te animo a que le eches un vistazo y, en la medida de lo posible, consideres la posibilidad de contribuir al proyecto para que pueda llegar al objetivo y que pueda ser una realidad. Toda difusión, promoción, recomendación y aportación que puedas hacer, será bienvenida. Este es el enlace: http://vkm.is/divulgarciencia

Este manual, completo y detallado, está diseñado para que aquellos interesados en comunicar resultados de la investigación científica y de la innovación puedan hacerlo de manera efectiva a través de las redes sociales y los blogs. El libro aborda, en un lenguaje fácil y cercano, todo lo que necesita saber alguien que quiere que sus contenidos científicos consigan más visibilidad e impacto gestionando su estrategia de comunicación en los medios sociales de forma profesional.

En él se habla de ciencia ciudadana, de acceso abierto, de métricas alternativas, de marca personal, del plan de contenidos, comunidad online, de los beneficios de usar las redes sociales, vídeos, adecuación de los mensajes científicos, Facebook, Twitter, networking… Pero sobre todo ofrece trucos, consejos, buenas prácticas, recursos y ejemplos para llevar a cabo una gestión profesional de las redes sociales optimizando el tiempo al máximo.

Este manual te prepara para divulgar ciencia, de forma práctica, a través de las redes sociales para conseguir resultados positivos, al tiempo que da una visión global y teórica de los principales conceptos que relacionan la ciencia con los medios sociales. Así, los lectores pueden aplicar lo que se cuenta o hacerse una idea para conocer mejor lo que conlleva esta tarea.

colaboradores como divulgar ciencia

Además, estoy realmente contento de haber podido contar en este libro con una treintena de grandes conocedores de la divulgación científica que han participado contestando una pequeña entrevista relacionada con los diferentes ámbitos que tratan. Ellos y ellas son Antonio Calvo, Raul Toran, Nuria Molinero, Ernest Abadal, Josep Perelló, Roser Urreizti, Isidro F. Aguillo, Ainhoa Goñi, Manuel Pérez-Alonso, Cayetano Gutiérrez Pérez, Miquel Duran, Lourdes López, Miquel Baidal, Paloma Marín, Óscar Menéndez, Xavier Lasauca, Fermín Serrano, José Manuel López Nicolás, José Mª Cepeda, Sofía Fournier, Jordi Pereyra, Aitor Sánchez García, Jorge Alcalde, Clara Grima, JM Mulet, Lydia Gil y Pedro Margolles. A todos ellos, muchas gracias.

 

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad