Internet ha abierto una puerta por la que sale toda clase de informaciones diferentes. Es casi como una propagación, silenciosa y exponencial, de cualquier cosa que queramos dejar al alcance del usuario. De lo bueno y de lo malo, de lo beneficioso y de lo perjudicial es posible empaparse hasta hartarse. Pero, como no por estar en la Red puede beneficiar al ciudadano, los profesores divulgadores de la Universidad de Alicante Isabel Abril y José M. Gómez Soriano, junto a Rafael García Molina, de la Universidad de Murcia, reemprenderán su misión “desmitificadora” el próximo mes de septiembre. Hasta entonces, nos queda revisar cuánto han avanzado estos y otros divulgadores científicos, que por las tres ediciones anteriores han pasado, abriendo los ojos a la atónita audiencia ante las falsas creencias asentadas en nuestra sociedad.
Qué es ciencia y qué no lo es. Lo sabremos los días 5 al 7 de septiembre en la Universidad de Alicante. En “La Ciencia Toma la Palabra: los Problemas Sociales de las Pseudociencias en la Era de la Información” reconocidos divulgadores científicos e investigadores van a dar ejemplos de pseudociencia y charlatanería, mostrarán herramientas intelectuales para que los participantes puedan discernir lo que es verdad de lo que no, de lo que es ciencia de lo que no. Porque el objetivo del curso es crear ciudadanos críticos ante el auge de ciertas pseudociencias, creencias, mitos o supersticiones que están arraigando en la sociedad, y que la gran cantidad de información de Internet amplia. Este año contará con las intervenciones de José Miguel Mulet, profesor de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València, que hablará sobre qué es Medicina y qué no lo es; la catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto (Bilbao), Helena Matute, participará con “Aspectos psicológicos de las creencias irracionales y la pseudociencia”; sobre “El escepticismo en Economía· tratará la charla de José Luis Ferreira, profesor de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad Carlos III de Madrid; Xavier Luri, profesor de Física en la Universitat de Barcelona explicará “Ciencia vs. pseudociencia: cómo aplicar el método científico a la vida cotidiana”; por su parte, Fernando Blasco, profesor de Matemática Aplicada en la Universidad Politécnica de Madrid, abordará el uso de técnicas de ilusionismo en fenómenos “paranormales”; y el periodista de El Correo de Bilbao, Luis Alfonso Gámez, responderá a las cuestiones “La ilusión de lo increíble: espiritismo, parapsilogía y ovnis” y “El peligro de creer”.
Un curso por el que han pasado científicos como Bernardo Herradón, divulgador científico, investigador del CSIC y colaborador del programa de RNE A hombros de gigantes; o José Manuel López Nicolás, conocido profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia y popular divulgador, creador del https://scientiablog.com/blog Sciencia. ¡No os perdáis su divertida charla sobre horchaterapia y otras cosméticas milagrosas!