La Región de Antofagasta de Chile posee características geográficas naturales que la transforman en un patrimonio astronómico reconocido a nivel mundial. Es así como, el Gran Conjunto de Radiotelescopios de Atacama ALMA, el Observatorio Paranal (ESO) se han instalado en esta zona otorgando una serie de oportunidades que apuntan al desarrollo de Chile.
Además con la aprobada construcción del European Extremely Large Telescope (E-ELT – el cual será un gran telescopio terrestre con un espejo principal de 39 metros – Chile seguirá abriendo camino hacia la ciencia y tecnología.
Es posible señalar que las características astronómicas que posee Chile no son propias de cualquier país del mundo, pues la geografía junto a las condiciones naturales y políticas, transforman a Chile en un lugar reconocido y respetado por astrónomos internacionales.
Todo ello de acuerdo a los siguientes puntos [1]:
• Geografía: Desierto, alturas, clima seco, planicies. Lo cual permitió llevar a cabo el proyecto ALMA. Gracias a estas características en Chile se han instalado observatorios importantes nivel mundial.
• Claridad de los cielos: Chile, posee un cielo de alta calidad, especialmente en las regiones Segunda, Tercera y Cuarta, debido a sus condiciones naturales, lo que ha permitido la instalación de observatorios en Cerro Paranal, Cerro Pachón y el Llano de Chajnantor. Asimismo, posee una Norma de Regulación para la Contaminación Lumínica.
•Estabilidad política: Sudáfrica posee características climáticas similares a Chile que favorecen a la astronomía. Sin embargo, a diferencia de Chile, no presenta tanta estabilidad política, económica y tecnología. Todo ello es necesario para llevar a cabo proyectos, firmar acuerdos con los observatorios internacionales y generar leyes que favorezcan a las ciencias.
¿Se están aprovechando estas potencialidades en los ámbitos académico, económico y social de Antofagasta? En este sentido, se hace necesario fortalecer una cultura astronómica que genere conciencia sobre las oportunidades que brinda, esta ciencia, al desarrollo económico y sociocultural de la región.
Son muchos los aportes y cambios que nos podrían otorgar los medios de comunicación. Todo ello considerando que son la herramienta de información más potente e influyente – a nivel mundial – y están altamente relacionados con la ciudadanía, junto con ser un actor fundamental en la sociedad del conocimiento.
Es de esperar que en un futuro – tanto los medios de comunicación y los científicos de la zona- generen un lazo mayor para la divulgación de las potencialidades astronómicas de la Región de Antofagasta. Sólo así se podrá lograr una alta valoración de esta ciencia en la comunidad chilena.
[1] Estos datos se complementan con entrevistas realizadas a “Education and Public Outreach Officer”, William Garnier, el 28 de junio del 2009 y a la académica de Licenciatura en Física de la Universidad de la Serena, Amelia Ramírez, el 25 de mayo del 2009. Para el Proyecto orientado a los jóvenes para la valorización del patrimonio astronómico de la Segunda Región: “Desorbitados” en la Pontificia Universidad Católica de Chile.