EGM 2008: más lectores de revistas de divulgación

EGM 2008: más lectores de revistas de divulgación

 

Coincidiendo con el 40 aniversario del EGM (Estudio General de Medios), acaban de publicarse los nuevos datos del principal análisis de audiencias de nuestro país. Cuantitativamente hablando (30.000 entrevistas), y al margen de las polémicas que siempre suscita entre los damnificados, el EGM es la mejor radiografía que hoy tenemos de los hábitos de consumo de medios de comunicación (prensa diaria, radio, televisión, revistas, internet; incluso cine) entre los españoles mayores de 14 años.

¿Y qué se desprende de esta primera ola de 2008, la que investiga y bucea en nuestras costumbres mediáticas desde abril de 2007 hasta el pasado mes marzo?

En el terreno que aquí nos interesa, el de las publicaciones periódicas de divulgación científica, los resultados del estudio son agridulces: sube el número de lectores; pero baja la cantidad de cabeceras auditadas, que ha quedado reducida a sólo tres: Muy Interesante, National Geographic y Quo. Desde la anterior oleada han desaparecido del quiosco “Conocer la Ciencia” y “CNR”; y en los últimos años tuvieron que cerrar “Newton”, “Ciencia y Vida”, “Mundo Científico”, “Eureka“, “Muove“…

Sin embargo, lo cierto es que si sumáramos los lectores de las tres revistas mencionadas (con 2.244.000 la primera de ellas), nos encontraríamos con que casi cinco millones de personas ya son consumidores habituales de revistas divulgativas de ciencia popular. Y esa cifra aumenta considerablemente si le añadimos las publicaciones de divulgación histórica (900.000 lectores) y tecnología informática (850.000 lectores).

¿Qué significa esto? Por un lado, la buena salud del sector –cada vez más menguado, eso sí– de la divulgación en papel y cuatricromía, hoy felizmente reforzado con la llegada de “Popular Science“. Por el otro, la necesidad, y la dificultad, de competir en un nicho de mercado que se halla copado por el chisme del corazón, la decoración, el entretenimiento y el famoseo (no en vano, las dos revistas más leídas –y vendidas–de España son “Pronto” y “Hola!”). Y es que entre tanta prensa rosa no resulta sencillo hacerse un hueco a base de neandertales, exploración marciana, colisionadores de hadrones o células madre.

Pero hay que seguir intentándolo.

(Más sobre el nuevo EGM, aquí >>)

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad