“El mundo de Mic Robiano, la bacteria”: un cómic para la enseñanza de la biotecnología

“El mundo de Mic Robiano, la bacteria”: un cómic para la enseñanza de la biotecnología

Cuando hablamos de comunicar la ciencia de forma entretenida y didáctica, generalmente, pensamos en la televisión, la radio o Internet. Se nos olvida que existen herramientas mediales que nunca “pasan de moda” y que tienen características innovadoras para acercar la ciencia y la tecnología a públicos en edad escolar o juvenil. El cómic es una de ellas, pues  fueron  las conocidas historietas de Tintín, las que  – gracias  a su creador, Hergé –  se atrevieron a adelantar la existencia de agua en la Luna, algo que la NASA corroboró en el año 2009.

Cómic
Los personajes del cómic pertenecen al mundo de la biotecnología

En Chile dos biotecnólogos juntaron sus talentos científicos y artísticos para dar vida a “El mundo de Mic Robiano, la bacteria”. Gonzalo Fuentes, creador de la historia, y Alexa Garín en su rol de ilustradora, dan a conocer desde un cómic ágil y educativo que no todos los microorganismos – en especial las bacterias – son dañinos para los seres humanos.

El protagonista del cómic es una bacteria llamada Mic Robiano que presencia la cotidianidad del mundo microbiano. Por ejemplo, a lo largo de la historia es posible ver cómo un hongo policía usa compuestos bioactivos para combatir bacterias que infectan una planta.

De esta manera se busca ilustrar a los/as pequeños/as – especialmente a aquellos que están comenzado a leer  – que los microorganismos no sólo son dañinos, sino que “pueden servir y/o ser útiles para combatir a otros microorganismos,  que  son organismos ubicuos y que se encuentran en todos lados” afirma uno de sus creadores.

El científico y creador del cómic, Gonzalo Fuentes, respondió desde Antofagasta en Chile algunas preguntas para el Blog de la AECC.

¿Por qué escogieron un cómic para divulgar la biotecnología?

El cómic es una herramienta con la que se puede educar ilustrando y recreando situaciones entretenidas. Por esta razón considero que es una buena forma de mostrar, desde un punto de vista “antropocéntrico”, cómo sería el “micro-mundo” donde están los microorganismos y ,así, ver una parte de todas sus aplicaciones.

 ¿Qué metodología de uso le debieran dar los lectores al cómic?

Pienso que es un material didáctico con el que se puede educar respecto a la vida microbiana a niños y niñas de todas las edades. Al mismo tiempo, está pensado para que los pequeños puedan pintar sobre las ilustraciones mientras complementan la información con la historia que van leyendo. Así podrán desarrollar su creatividad, ya que este cómic permite que imaginen cómo sería un mundo microbiano.

El Mundo de Mic Robiano - Lectura
Gonzalo Fuentes es un científico y artista que se interesa por la educación no formal

¿Consideras que, actualmente, existen herramientas comunicacionales interesantes para divulgar la biotecnología en la etapa escolar?

Realmente eso es difícil. El programa EXPLORA de CONICYT en Chile hace un gran esfuerzo tratando de llevar la ciencia a los escolares, a partir de diversas actividades científicas a lo largo del año, pero muchas veces cuentan con escasa retroalimentación o cooperación, principalmente, de los medios masivos de comunicación. Sin embargo, aún falta que los escolares vean la ciencia como una herramienta generadora de conocimiento y , por consiguiente, de nuevas tecnologías como un motor de innovación.

¿Qué consideras que falta – desde el área científica – para que la ciencia y tecnología llegue a todos los ciudadanos?

 Que el impacto que genera la ciencia y las investigaciones en Chile, las cuales son de un alto nivel, tengan mayor difusión en los medios masivos de comunicación. Existen algunos intentos de difusión de la ciencia chilena, pero son focalizados a investigadores de la capital y de sus universidades, dejando a un costado las buenas investigaciones que se realizan en las universidades de regiones.

¿Han pensado en extender el cómic a otros públicos u otras áreas de la ciencia?

 Se ha pensado en continuar la historia del protagonista, quien  en sus aventuras abarcaría distintas áreas de la ciencias biológicas (ecológicas, biomédicas, biotecnológicas, etc.). Lo ideal, además, sería ampliar el rango del público objetivo, por ejemplo, adolescentes o adultos jóvenes.

¿Dónde se puede acceder al cómic?

 Actualmente sólo se puede acceder a él físicamente. No obstante, se está trabajando en una versión online.

Para mayor información sobre el cómic contactar en esta entrada.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad