El pilar esencial de la comunicación para la implantación de tecnologías energéticas emergentes

El pilar esencial de la comunicación para la implantación de tecnologías energéticas emergentes

Infografía explicativa de la tecnología de captura, transporte y almacenamiento de CO2.
Infografía explicativa de la tecnología de captura, transporte y almacenamiento de CO2.

La percepción social de los proyectos tecnológicos energéticos ha cambiado radicalmente durante las dos últimas décadas, haciendo que algunos proyectos “mueran” antes de que se puedan desarrollar debido a la presión de grupos de interés, movilizaciones ciudadanas e incluso a la politización partidista. Esto ya lleva tiempo pasando, muchos ciudadanos adoptan unas opiniones dirigidas sin que se tenga la información veraz y conozca verdaderamente los riesgos.

La industria energética debería darle mayor importancia a la comunicación de estos proyectos, así como los periodistas deberíamos informar más y mejor, especialmente en un contexto de reducción de las emisiones de dióxido de carbono donde hay ya nuevas tecnologías emergentes que implican cierto grado de aceptación social como la fusión nuclear, la captura y almacenamiento de CO2, fractura hidráulica, energía termosolar y fotovoltaica, hidrógeno y pilas de combustible, entre otros.

Los proyectos con incidencia visible en el territorio deben hacerse accesibles a sus habitantes.
Los proyectos con incidencia visible en el territorio deben hacerse accesibles a sus habitantes.

No todas las formas de obtener energías tienen los mismos riesgos y ventajas, ahí está el papel del informador, más allá de recoger las declaraciones de portavoces hay que ofrecer información veraz a la ciudadanía para que puedan formarse una opinión con criterio científico como responsables consumidores de energía.

La aceptación social para los ingenieros y promotores de estos proyectos es fundamental, pero partiendo de la transparencia, quedando atrás la época donde tan sólo se perseguían los permisos legales y relegaba la comunicación a un papel ornamental, ahora ya es determinante, especialmente en los proyectos que tienen un impacto directo sobre el territorio de forma visible.

Por tanto, la aceptación social debe ser un elemento imprescindible para el desarrollo de un proyecto en un territorio, más allá de la interpretación tradicional de la oposición a todo a través del ya concepto clásico simplista de NUMBY o “not in my backyard”. Por tanto, desde la industria energética debería reforzarse las interacciones con las comunidades locales donde se van a desarrollar proyectos con cierta incidencia ambiental ofreciendo acceso a las fuentes de información y transparencia sobre los posibles riesgos, si es que los hay.

La información en prensa regional forma parte también de la comunicación del proyecto.
La información en prensa regional forma parte también de la comunicación del proyecto.

La comunicación es y debe ser una prioridad, así como la información veraz y transparente, incrementando la cooperación entre científicos, tecnológicos, periodistas y ciudadanos, que puedan formarse una opinión –sea cual sea– legítima pero a partir de la información veraz y transparente. Así fue en el caso del almacén de CO2 cercano a la localidad burgalesa de Hontomín, donde se lleva tiempo experimentando con estas tecnologías y donde existían todos los elementos para una oposición ciudadana que finalmente no se produjo porque la comunicación fue un pilar básico, tanto por iniciativa propia como por recomendación desde la Comisión Europea.

Sin embargo, hay muchas otras iniciativas en marcha que no están considerando la comunicación como una prioridad como el Almacén Temporal Centralizado de residuos radioactivos que se está planeando construir en la localidad conquense de Villar de Cañas.

Una sociedad mejor informada es una sociedad más democrática.

Los científicos deben acercarse a los habitantes para divulgar las técnicas que utilizarán, así como los posibles riesgos si los hubiere
Los científicos deben acercarse a los habitantes para divulgar las técnicas que utilizarán, así como los posibles riesgos si los hubiere.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad