Esas ricas fuentes de información científica

Esas ricas fuentes de información científica

A raiz del artículo de Alex Fernández Muerza (que ni se acordará de mí) sobre la actulización de e-ciencia.com, he pensado que no sería mala idea comentar la evolución de la oferta divulgadora de ciencia en internet y las fuentes disponibles para los profesionales de la comunicación científica desde mi percepción.

Pasaré por alto las decenas y ya cientos de pequeños sitios hiperespecializados de personas que a nivel particular nos han ofrecido siempre un poco de ciencia. El fenómeno blog ha permitido la expansión de este tipo de páginas que todos podemos localizar a través de nuestro buscador favorito (existen alternativas reales y buenas a Google).

También voy a pasar por alto las cientos de fuentes de universidades y centros de investigación. Mi objetivo es sintetizar en unos pocos enlaces las fuentes más generales y los agregadores de información.

El primer lugar que recuerdo como destino de cualquier búsqueda era Chemedia.com, desde hace varios años parado y como un directorio. A este lado del charco hubo algunos buenos intentos divulgadores como Todo-Ciencia.com, desde hace un par de años sin rumbo y ahora también parado.

Después surgió 100cia.com con un alto nivel pero que en mi opninión se degradó al convertirse en un sitio de referencias a noticias llamativas demedios generalistas. Se unió a Divulcat, una iniciativa de Alex F.M. y que desde hace un tiempo derivó en e-ciencia.com, que con su lavado de cara vuelve a coger el testigo de una divulgación seria, y espero que por mucho tiempo.

En esta misma línea y desde un tiempo anterior resiste Astrored, lugar pionero en informar sobre el mundo del espacio. Como noticias del espacio comenzó Amazings que también parece resistir bastante bien. En este caso la producción propia de noticias es encomiable.

Tendencias21 se ha consolidado como uno de los mejores sitios en reportajes de información científica, desde hace años, y más recientemente disponemos en internet de un agregador de blogs personales de temática exclusivamente científica, y me consta que con cierto criterio de selección, Hispaciencia.

Ha habido algunas iniciativas más a nivel particular pero que no recuerdo bien como para hablar de ellas. Y sobre lo dicho más arriba que me corrijan los afectados si mi memoria me falla en algo.

A nivel institucional desde hace unos cuantos años la fundación FECYT está realizando un importante trabajo aunque no siempre con un rumbo claro y acierto. Se responsabilizaron de Tecnociencia.es (o al menos de una parte), un portal de divulgación desde el CSIC. Se escribieron una serie de reportajes especiales por parte del CSIC bastante interesantes a nivel divulgativo, y Fecyt se encargó de contratar a dos empresas especialistas para este portal unos monográficos similares. El portal se suopne que tenía un objetivo de informar sobre la actualidad científica además de disponer de estos textos de divulgación, que no obstante su calidad, creo que no estaban bien planteados para internet.

A un nivel un poco más cerca de la comunidad científica hace cerca de 3 años (cómo pasa el tiempo) se montó Revicien, un lugar para las revistas científicas españolas. Para mí una idea magnífica que sin embargo no veía encauzada hacia el éxito y que tras su impulso inicial adormece. Parece que con una idea similar Fecyt ha montado Recyt. No lo enlazo porque no sirve de nada que lo haga.

Y la más reciente iniciativa en español, montada también por Fecyt (o por el ministerio según se mire), es PlataformaSINC. Excelentes contenidos con un nombre extraño para internet. Esperemos que dure.

Por: Ignacio Miguel Ximénez de Embún

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad