Evaluación: la invitada sorpresa que resulta imprescindible

Evaluación: la invitada sorpresa que resulta imprescindible

angelaLlevo un tiempo queriendo escribir aquí sobre evaluación, la hermana pequeña de todos nuestros proyectos de comunicación de ciencia. La evaluación suele ser la última invitada al baile, tan poco pensamos en ella que a menudo nos olvidamos de incluirla en nuestros presupuestos, o lo hacemos por pura obligación. Pues bien, hoy vengo aquí a defender a capa y espada la evaluación de todo proyecto de divulgación científica.

La evaluación debería ser una parte integral de nuestro proyecto. Normalmente nos acordamos de ella cuando hemos terminado y tenemos que rendir cuentas, pero entonces puede ser muy tarde para recoger los datos necesarios para realizar una buena evaluación.

 

¿Por dónde empezar?

Hace poco fui a un taller sobre evaluación de la Real Academia de Ingeniería de Reino Unido, impartido por Benjamin Gammon, donde se mencionaron cinco preguntas claves para realizar una buena evaluación:

 

1.    ¿Qué es lo que necesito averiguar?

Qué parte de mi proyecto me interesa analizar. Quizá sea la audiencia a la que estoy llegando, o los contenidos aprendidos. Quizá quiera medir un cambio de actitud, una respuesta emocional, puede que quiera producir diferentes efectos en poblaciones distintas, o general nuevos vínculos o intereses…

 

2.    ¿Me van a ser útiles estos datos?

Una vez consiga los datos y los haya interpretado, ¿voy a poder realizar alguno de los cambios que me sugieren? Si no es así, no merecería la pena hacer la evaluación. A no ser que sea una condición indispensable para justificar la inversión realizada, lo que suele ocurrir frecuentemente.

 

3.    ¿Con cuántos recursos cuento?

¿Cuánto tiempo me va a llevar recopilar y analizar todos los datos? ¿Y escribir las conclusiones? ¿Necesito contratar a alguien para hacer este trabajo? Justo por este motivo es muy importante incluir la evaluación dentro de nuestros planes, de forma que podamos reservar parte del presupuesto para este fin.

 

4.    ¿Cuál es el método más eficaz para conseguir y analizar los datos?

Muchas veces la evaluación pasar por una encuesta al público, pero hay otros parámetros que se pueden tener en cuenta. Los proyectos online ofrecen una gran cantidad de datos que pueden ser analizados (número de usuarios e interacciones, tiempo de la interacción, calidad de la misma, etc.). También se pueden recoger datos a través de la propia actividad, por ejemplo, si se le pide al público dar una palabra para describir su experiencia, o hacer un dibujo que resuma lo aprendido… otras alternativas incluyen realizar fotos o vídeos del público, encuestas online o pequeñas entrevistas.

 

5.    ¿Cuál es el método mas eficaz para dar a conocer mis resultados?

Si los resultados de la evaluación están presentados de manera concisa y fácil de leer, llegará a un mayor número de personas. Es más, un buen dossier de evaluación puede constituir una excelente herramienta para promocionar nuestro proyecto. Por este motivo es importante incluir un pequeño resumen, así como una lista de nuestros principales hallazgos al principio del documento. Si mantenemos un blog, puede ser buena idea compartir nuestras evaluaciones allí, más aún en el pequeño universo de la comunicación científica. Además, es una forma de avalar la transparencia de nuestro proyecto y promover su translación a otros ámbitos o países, lo que es sin duda un indicador de éxito.

 

En resumen, la clave principal de una buena evaluación es considerarla parte integral de nuestro proyecto. Invitarla a la fiesta desde el principio para poder aprovechar al máximo todo lo que nos puede ofrecer. La evaluación es la amiga que confiesa lo que el resto ve pero no se atreve a decir; la mejor guía para marcar la dirección de nuestros proyectos.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad