Foro Europeo de Salud Pública. Promoción, Prevención y Protección

Foro Europeo de Salud Pública. Promoción, Prevención y Protección

Gastein Irne Tato_EHFGEl European Health Forum Gastein (EHFG) es el evento de política sanitaria de Europa más importante que se celebra anualmente en un pequeño pueblo austriaco llamado Bad HofGastein. Este año era la 17ª edición y el título “Eligiendo salud. La Europa que queremos” resumía la intención del programa, una exposición de las políticas e iniciativas legislativas que serán prioritarias en las agendas del nuevo Gobierno europeo en los próximos cuatro años, tras los  recortes hechos en salud por la mayoría de los países en los últimos años debido a la crisis.

En Gastein se reunieron durante tres días varios centenares de expertos con responsabilidad sobre diferentes programas de salud en la UE así como representantes destacados de instituciones sanitarias, ONGs, Industria farmacéutica y  jóvenes investigadores que forman parte de una red llamada Young Forum Gastein network, algunos de cuyos miembros fueron los más activos tuiteros a la hora de comentar lo que se debatía en cada encuentro. Gracias a ellos tenemos un relato en Twitter bajo el hastag #ehfg2014 recogiendo opiniones sobre el rol del paciente empoderado, los problemas para el movimiento de personal sanitario en la Unión Europa, las prioridades para los sistemas sanitarios de aquí a 25 años.

Como periodista española especializada en Salud recibí la invitación de la EUSJA (Asociación Europea de Periodismo Científico) a través de la AECC y ha sido la primera vez que he podido asistir a este encuentro y conocer en persona a muchos cargos de la OMS y escuchar a directivos de Salud Pública de diversos países defender sus posturas.  El programa ya prometía desde que meses antes tuve ocasión de leerlo pero lo que no sabía es que el acto de clausura iba a contar con la presencia del nuevo Comisario de Salud, el lituano de 63 años D. Vytenis Andriukaitis, en su primer acto oficial público tras su audiencia ante el Parlamento Europeo que había sido el 30 Septiembre. Repitió Andriukaitis hasta tres veces que las líneas principales para su trabajo a partir del próximo 1 de Noviembre bajo la presidencia de Italia iba a basarse en las 3 P: Promoción, Prevención y Protección. (promotion, prevention and protection)

Personalmente me encantó estar en este encuentro en Austria por diversas razones que os resumo a continuación.

1ª) Fue un placer coincidir de nuevo con compañeros de EUSJA entre los que se encontraba su  Presidenta actual, la periodista finlandesa Satu Lipponen (@Lipponen5 en Twitter), divertida e ingeniosa, muy reconocida en todo el campo de la información sobre cáncer.  Hace un par de semanas leía su post en el blog de EUSJA sobre los 10 aspectos que ella resaltaba de lo aprendido sobre las Políticas de salud en Europa, os recomiendo su lectura. Compartí una cena muy interesante con ella hablando de las presiones/gestiones de ciertos grupos que hacen lobby permanente para influir en las políticas de salud en la UE. Eran los que patrocinaron en gran parte el evento de Gastein…

2º) Al asistir a la rueda de prensa inicial conocí al organizador Prof Dr Helmut Brand quien expuso los temas prioritarios que iban a ser eje de los debates. Conocí también a Martin Seychell, Director general adjunto de la Dirección General de Salud y Consumidores SANCO, escuché al Dr. Armin Fidler, Presidente de la European Health Management Association. Estuve en la presentación del programa Credits4health  que me gustó mucho porque defiende el empoderamiento de la gente y pude conocer también a través de los posters decenas de proyectos puestos en marcha en diversas áreas de la Salud como telemedicina, alimentación, Envejecimiento activo, Educación Sanitaria, Promoción de la Salud, Seguridad del paciente, Estilos de Vida, Medicina personalizada, alfabetización de la salud, retos para mejorar la calidad de vida así como aumentar la esperanza de vida en los miembros recién incorporados, los retos de la e-Health, Digital Health Literacy, el paciente como eje del sistema sanitario, el rol proactivo de las asociaciones de pacientes (¿Sabías que había 32 millones de europeos con diabetes?). Son muchos temas. Tenéis un buen resumen en este informe en inglés.

3º) Pude saludar en persona a figuras claves en la historia de la Promoción de la Salud como son Caroline Costongs, directora de EuroHealthNet y la profesora Ilona Kickbusch, actual responsable del Programa de Salud Global en el Graduate Institute of International and Development Studies de Suiza. También a Emma Woodford, Secretaria general de la EPHA, la European Public Health Alliance.  Todas ellas mujeres que tienen un liderazgo importante como influyentes en asuntos de políticas de Salud y desde este viaje, nuevas cuentas para seguir en Twitter.

4º) Aprendes que solo la ciudad de Bruselas acoge a más de cien mil personas trabajando en asuntos relacionados a la Unión Europea, pero sólo la mitad de ellas son funcionarios de alguna de las Instituciones, por lo cual me he dado cuenta de que la cantidad de cargos trabajando para diferentes grupos de interés de tipo regional , nacional, sectorial, internacional.. Todos tratando de aportar su visión y queriendo influir en la agendas de las políticas de la UE, es realmente impresionante. Es la primera vez que oía hablar de las “EU Communication Techniques”. Me queda mucha escuela…

5º) Cuando se trata de recoger declaraciones para la crónica que has de enviar a las agencias españolas, la dificultad estuvo en seleccionar el tema más relevante para el interés del lector en España. Opté por preparar un resumen de las declaraciones hechas en un desayuno de trabajo sobre la gestión que se estaba haciendo de la crisis del Ébola para contener el brote en su origen, en Africa. Entonces ya se habían superado las 3000 muertes pero aún faltaban unos días para que se detectase el caso de Teresa Romero en Madrid. Todos los participantes coincidieron en exigir un rol más activo a todos los países europeos. Moderaba el encuentro un español, lo que facilitó mucho las cosas a la hora de ofrecer un portavoz a los medios. Se trató del Prof. Jose María Martín-Moreno, Catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad de Valencia y asesor de la OMS. Mi agradecimiento personal a Jose Mª por el tiempo dedicado a atender a la prensa española a petición nuestra, tanto vía telefónica desde Gastein como por email más tarde ya desde Valencia.

6º) Finalmente, a mi regreso a Madrid, tuve oportunidad de pasar un día recorriendo Salzburgo, ciudad natal de Mozart. En todos los viajes trato de sacar tiempo para ampliar mi pobre cultura y disfrutar del paisaje. No lo desaproveché y tuve la suerte de disfrutar de un soleado día otoñal.

Os dejo un par de fotos de mi paso por Bad HofGastein y confío que algún compañero de la AECC se anime a aprovechar la invitación que llegará dentro de unos meses para acudir a la 18ª edición del Foro de Salud Europea. Mi deseo es que para futuras ocasiones la organización cubriera también los gastos del viaje y no sólo el alojamiento, porque lo cierto es que viajar hasta el valle de Gastein no es barato, aunque sólo las vistas bien merecen una escapada.

Gastein_Itato

 * Irene Tato es miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica y asistió al Foro Internacional de Gastein, del 1 al 3 de octubre de 2014, gracias a una invitación de EUSJA para periodistas europeos. Estas invitaciones a eventos internacionales son una de las ventajas de ser socio de la AECC.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad