Fosfoyesos. ¿Está Huelva en Europa?

Fosfoyesos. ¿Está Huelva en Europa?


Perdonadme que emplee este medio para desahogar una frustración personal, pero casi diciendo lo decía aquel personaje de los Álvarez Quintero, si no dejo que las cosas del corazón salgan por mi boca (teclado hoy) antes de llegar a la cabeza… voy a reventar. Bélgica, Finlandia, Grecia, Lituania, Polonia y España son los países europeos que tienen fábricas de ácido fosfórico con generación de fosfoyesos (algunos de ellos como Grecia y Polonia con varias fábricas) según la documentación oficial (154, TWG on LVIC-AAF) que ofrece la Unión Europea. No se incluyen fábricas no comunitarias y yo no incluyo las que ya están cerradas y sus apilamientos restaurados (Francia por ejemplo) o las que funcionaban depositando los fosfoyesos en el mar o ríos. En todas ellas rige la misma legislación, en todas ellas se hace lo mismo (vender lo que se puede y el resto apilarlo) según ordena la Unión Europea (BS/EIPPCB/LVIC-AAF), algunos de estos apilamientos están más cerca de la ciudad que en Huelva (Rieme en Bélgica, por ejemplo). Esta es la realidad, según nos muestra la misma Unión Europea, según nos legisla y ordena la misma Unión Europea y no comprendo como ella misma, la Unión Europea, ordena a España parar la producción de ácido fosfórico y el apilamiento de fosfoyeso. ¿Porqué en España y no en los demás lugares?, ¿cuál es el motivo de esta clara discriminación?, para mí está claro, son decisiones políticas muy cobardes, no tecnológicas (Felipe II decía que un tecnólogo es una persona de “técnica y experiencia, ciencia y conciencia”). Pero es lo que hay, los políticos se escogen (afortunadamente podemos hacerlo) por elecciones y no por oposiciones y nos encontramos con estas decisiones discriminatorias. Miles de puestos de trabajo se pueden ir al garete por una decisión política de ¿cómo puedo obtener más votos?. Es lo que hay, no se si la situación es denunciable, pero debería serlo. El precedente de que se aplique una vara de medir muy diferente dependiendo del lugar de Europa donde se viva es muy grave y no se debe consentir. Los trabajadores nos levantaremos ante tamaña injusticia (delito tal vez) y espero que las empresas y administraciones hispanas también lo hagan; en caso de no hacerlo quedaría muy claro que Huelva no está en Europa.

La cosa es más grave si tenemos en cuenta que la comisión europea del EURATOM que nos visitó en 2009 dice que no hay riesgo radiológico. A la espera de lo que diga la última Comisión (en abril dará el informe), ¿qué dirán ahora los “antiindustriales” cuando la Unión Europea, a quién ellos elevaron a los altares, dice que no hay peligro radiológico?. Un compañero de trabajo de poco más de treinta años y con críos pequeños, me preguntaba la otra noche muy preocupado durante el turno: “Rafael, cuando se demuestre que el fosfoyeso no es radiactivo ni peligroso, ¿qué pasara?”. Y yo le contesté: “Después dirán que por las chimeneas lanzamos rayos y truenos, somos los culpables del Cambio Climático, la desaparición del lince, los terremotos de Chile y la atracción de cualquier meteorito; porque los que nos quieren quitar del medio se seguirán buscando mentiras para eliminarnos”. Por eso pregunto, ahora que está claro, lo han dicho quienes ellos trajeron, que los fosfoyesos no son peligrosos ni son radiactivos: ¿Ahora qué? ¿con que cuento nos vendrán ahora IU, Greenpeace, la Mesa de la Ría (perdón, las Mesas de las Rías, que por lo menos son dos) y otros acólitos? ¿cuál es la próxima mentira que hay que desmentir gastando millones de euros en informes científicos y visitas parlamentarias que pagamos entre todos? ¿no dirán nunca: basta ya?. Gastemos ese dinero en crear empleo y no en destruir miles de puestos de trabajo y el buen nombre de Huelva, Andalucía y España. Saludos y perdonad el desahogo. Rafael Eugenio Romero.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad