De un bar de Malasaña a las calles: así se gestó la huelga feminista del 8 de marzo

De un bar de Malasaña a las calles: así se gestó la huelga feminista del 8 de marzo

Había emoción en el ambiente. Pancartas, lazos violeta, carteles a favor de la igualdad y, sobre todo, miles de personas en las calles. La organización de la huelga feminista fue un éxito, tal y como corroboraron las imágenes aéreas publicadas por diversos medios de comunicación que reflejan la masiva asistencia a las manifestaciones y los paros del 8 de marzo.

La televisión, la radio y la prensa escrita reflejaban la ausencia de las mujeres en sus debates, programas y artículos. El movimiento de #LasPeriodistasParamos, que nació unos días antes del Día Internacional de la Mujer, había logrado que se unieran periodistas y comunicadoras de reconocido prestigio, como Pepa Bueno, Julia Otero, Ana Rosa Quintana, Ana Pastor, Susanna Griso y Àngels Barceló. Pero no fueron las únicas: más de 8.000 firmantes habían suscrito el manifiesto de apoyo a la huelga general feminista.

Todo comenzó en una reunión en los bajos de un bar de Malasaña, convocada horas antes a través de correos electrónicos y mensajes de WhatsApp. ¿El objetivo? Sondear el apoyo a la huelga feminista y, en caso positivo, preparar acciones específicas desde el periodismo y la comunicación. Casi cincuenta mujeres periodistas de diferentes medios de comunicación decidimos aquel día apoyar la convocatoria e impulsar un grupo de Telegram para favorecer la difusión de un manifiesto sobre los problemas que existen en el sector que afectan a la igualdad de género. En apenas unas horas, el grupo de Telegram empezó a crecer como la espuma, al igual que el número de firmantes del documento. “Brecha salarial”, “techo de cristal”, “precariedad laboral”, problemas en la “corresponsabilidad y la conciliación”, “acoso sexual”, “mirada parcial en los medios” eran algunos de los puntos del manifiesto por el que periodistas y comunicadoras nos uníamos a la huelga del 8M. El apoyo también quedó reflejado en la emisión de programas de televisión y radio donde las mujeres estaban ausentes y en la firma de artículos preparados los días antes de forma genérica, para reflejar que el 8 de marzo nosotras también parábamos.

“Este 8 de marzo las mujeres vamos a hacer historia”, escribía la periodista Victoria Toro en el blog de la Asociación Española de Comunicación Científica hace unos días. Y, lo cierto, es que el éxito de las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer, que vivimos con emoción y sororidad, refleja que aún queda mucho camino por andar. Las reacciones de diferentes colectivos y partidos políticos muestran la necesidad de seguir apostando por medidas hacia la igualdad de género y a favor de la diversidad, también en el ámbito del periodismo y de la comunicación.

Pero además de las acciones colectivas, como la posible creación de una Asociación de Mujeres Periodistas y otras medidas que se están debatiendo en la actualidad, tan importante o más es la esfera individual. Una esfera donde tenemos que reconocer de manera privada y pública las desigualdades a las que todavía hoy nos enfrentamos. Decía Sandra León en el diario El País que “en la intimidad de estos cambios invisibles se gestan los grandes movimientos”. Comparto la idea de que el feminismo, la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, se aprende andando en nuestra vida diaria. No solo como reflejo de los machismos a los que en la actualidad nos enfrentamos, sino también para poner coto a las discriminaciones y para apostar por medidas sencillas como tratar de aumentar la diversidad de nuestras fuentes, como explicaba hace unos días Ed Yong en The Atlantic.

Solo ha pasado una semana desde el 8 de marzo, pero la emoción de las y los que vivimos esa jornada histórica continúa aún a flor de piel. Somos conscientes de que queda mucho camino por recorrer. Lograr que el feminismo sea un principio clave de nuestra democracia sea tal vez una cuestión, parafraseando a Chaves Nogales, de andar y contar. Sigamos en ello. La igualdad está en juego.   

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad