I.amAble, o cómo hacer Ciencia Inclusiva

I.amAble, o cómo hacer Ciencia Inclusiva

La QUÍMICA, nos guste o no, tiene mala prensa. Tal vez por ello, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense reúne a un nutrido grupo de profesionales comprometidos con la divulgación de esta disciplina científica. Acerquemos la Química a la Sociedad y hagamos ver a nuestros conciudadanos su importancia: TODO ES QUÍMICA. LA QUÍMICA NOS AYUDA, ES ÚTIL, IMPRESCINDIBLE. Es en este contexto en el que se viene desarrollando un proyecto de divulgación que pretende hacer la Química accesible a todo el mundo, independientemente de su diversidad funcional o intelectual. El nombre del proyecto, I.amAble, pretende resumir este propósito al conjugar un juego de palabras entre dos idiomas distintos, el español y el inglés. Por un lado, amable, la Química puede ser amable, útil y respetuosa con el ambiente, y, por otro I am able (soy capaz), se puede hacer asequible a todos.

I.amAble_Triptico_PortadaEl proyecto, liderado por el profesor Santiago Herrero del Departamento de Química Inorgánica, tiene como principal finalidad la construcción de una página web de acceso libre (iamable.ucm.es;  en proceso de continua elaboración) con protocolos de experimentos científicos (inicialmente de Química; ahora de variadas disciplinas) con protocolos de espíritu inclusivo. No se trata de diseñar “recetas” para que las lleven a cabo de forma aislada distintas personas, con diferentes diversidades funcionales, sino que consiste en incluir a todos en el mismo protocolo, a todos. Con este propósito, más de 40 personas se integran ya en esta aventura, incluyendo a profesores, alumnos de distintos niveles universitarios, técnicos de laboratorio y personal de administración y servicios de la Facultades de Químicas, Físicas, Biología, Geología, Informática y Educación, de momento. Como parte esencial del mismo, se cuenta también con la participación de profesores de instituto y de colegios de educación especial. El proyecto es financiado en parte por la Universidad Complutense de Madrid, dado que se integra en su programa de innovación docente (Innova-Docencia-UCM) y cuenta además con el apoyo financiero adicional de la Real Sociedad Española de Química–Sección Territorial de Madrid y la Comunidad de Madrid. Asimismo, se cuenta con el apoyo institucional, la experiencia y el bagaje de la Oficina para la Inclusión de Personas con Diversidad (OIPD) de la propia UCM y de la organización Ciencia Sin Barreras.

Logos_EntidadesDurante el curso 2016-17, y dado que se trata de un proyecto de innovación docente, nuestros esfuerzos se centraron en la preparación de las correspondientes fichas docentes inclusivas. En esta elaboración participaron de manera activa y principal alumnos de los Grados de Química y Bioquímica. De esta forma se cuenta ya con toda una serie de protocolos de experimentos sencillos, cuya realización no supone ningún peligro, y que pretenden ser asequibles a todo el mundo. Es importante, creo yo, recalcar que la elaboración de las fichas, así como su puesta en práctica, fue llevada a cabo principal y desinteresadamente por decenas de alumnos de la UCM. En este curso que nos ocupa, el 2017-18, hemos tratado de dar un paso al frente y no sólo se está tratando de completar las fichas y la correspondiente página web, sino que se llevan a cabo los experimentos en diversos centros docentes de la Comunidad de Madrid. Sólo como ejemplo de estas actividades, permitidme contar cómo durante los meses de enero y febrero de 2018 se desarrollaron de dos de las fichas diseñadas dentro del área de la Bioquímica: “Bioquímica del Otoño” y “Pimienta Huidiza”. Contamos para ello con la participación de 15 alumnos de entre 13-17 años del Colegio Virgen de Lourdes (CVL) de Majadahonda (http://colegiovirgendelourdes.es/) y otros 15 alumnos de 4º de la ESO del Colegio Virgen de Europa (CVE) de Boadilla del Monte (http://cve.edu.es/).

IMG_20180207_105331Con vistas a llevar a cabo la experiencia con el mayor éxito posible, los alumnos responsables del diseño de las fichas correspondientes se desplazaron al CVL durante la tarde el 23 de enero y la mañana del 24, para llevar a cabo los experimentos con los 15 alumnos seleccionados. Tras la realización de los experimentos, las profesoras del CVL escogieron a seis de ellos para participar en la explicación final durante la experiencia conjunta.

Esta experiencia conjunta tuvo lugar el 7 de febrero. Pasamos toda la mañana en el CVE, a dónde nos desplazamos los integrantes del proyecto en la UCM, así como directora, profesoras y alumnos del CVL. En el laboratorio de Química del CVE se hicieron los experimentos por parejas compuestas por un estudiante de cada colegio en cada caso. No sólo se llevó a cabo con gran éxito todo el desarrollo de los experimentos, explicaciones por parte de los alumnos del CVL incluidas, sino que los miembros de ambos colegios compartieron recreo y bocadillo en un estupendo ejercicio de inclusión y acogida. Fue una experiencia edificante y enriquecedora para todos los que participamos. Tanto que esperamos repetirla en primavera con el desarrollo de otras fichas distintas del proyecto que nos ocupa. En la página web del CVE aparece un breve reportaje sobre tan gratificante experiencia (http://cve.edu.es/index.php?pag=http://news.cve.edu.es/acontecer/?p=10260), que nos anima a todos a seguir adelante con esta iniciativa. Os mantendremos informados.

https://www.youtube.com/watch?v=baMgq69HOPk

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad