II Jornadas D+I. Qué es y qué no es divulgación innovadora

II Jornadas D+I. Qué es y qué no es divulgación innovadora

Las II Jornadas de Divulgación Innovadora D+I se miraron el ombligo, pero sin caerse dentro. Diez días antes de su celebración física en el Centro de Arte y Tecnología Etopia de Zaragoza, comenzó a rodar un experimento online que se proponía definir qué entendemos por divulgación innovadora, dotar de contenido a lo que, de otro modo, corre el riesgo de quedarse en una mera etiqueta.

Pero quisimos hacerlo de forma colectiva porque, como digo muchas veces, una cabeza es muy poco. En ‘Ser o no ser D+I’, el experimento de inteligencia colectiva que preparó el Instituto de Biocomputación y Física de los Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza y la Fundación Ibercivis para las II D+I, juntamos muchas cabezas para definir qué es y qué no es divulgación innovadora.

Captura de pantalla de 2014-10-18 14_24_12

Red formada por los participantes en el experimento ‘Ser o no ser D+I’.

Ibercivis y el Bifi compartieron con las Jornadas D+I su plataforma online de inteligencia colectiva, ThinkHub, para, del 8 al 18 de octubre, hallar juntos los diez ‘imprescindibles’ de la divulgación más innovadora.

El experimento tuvo tres fases: en la primera opinamos en solitario, sólo veíamos nuestras propias ideas; la cosa se animó en la segunda, donde ya eran visibles nuestros vecinos de experimento y se abría la posibilidad de copiar sus mejores ideas, arrastrándolas a nuestro propio panel; y en la tercera, veíamos ya a todos participantes y podíamos copiar a placer.

El equipo D+I y los investigadores del Bifi e Ibercivis diseñamos conjuntamente la forma de comunicar a nuestro público objetivo, en este caso el colectivo divulgador, qué les pedíamos. Había que transmitir una idea importante: copiar es sano para que surja la inteligencia colectiva. Tan valioso es tener buenas ideas propias como ser capaz de seleccionar las mejores de los demás.

Así, trabajando juntos y copiándonos unos a otros, la ‘selección natural’ latente en este experimento se fue encargando de elevar las ideas más fuertes a los diez primeros puestos del ranking y de extinguir las que nadie hizo suyas. Y como todo el proceso era anónimo, no había principio de autoridad que valiera.

En este caso, más que una ciencia ciudadana masiva nos interesaba un alcance cualitativo, llegar al colectivo implicado en la divulgación, una buena parte del cual se dio cita en las II D+I. Organizadas por la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad, las jornadas reunieron a más de un centenar de profesionales de la comunicación, científicos interesados en comunicarse con la sociedad, profesores de Secundaria, artistas… venidos de toda España, junto a unos 40 ponentes, entre ellos Ariane Koek, directora del programa de residencia de artistas en el CERN. Unas 80 personas participaron en el experimento.

Los resultados se dieron a conocer al término de las jornadas. Y, para expresar esa inteligencia colectiva que hay detrás de esa lista de ‘Los 10 imprescindibles de la divulgación innovadora’, para que quedara patente que todos somos sus autores, pedimos que cada idea fuera leída por una persona del público, mientras el micro pasaba de mano en mano.

Estos fueron los resultados. ¿Qué es y qué no es la divulgación innovadora?:

– Es involucrar. No hay espectadores, hay actores.

– La divulgación innovadora debe ser capaz de llegar hasta a quienes no aprecian la ciencia y estimularles para que lo hagan.

– Divulgar implica reflexionar y hacer reflexionar. Para ello primero, o en paralelo, debe motivar y entretener.

– Innovar y divulgar es una caricia a la mente de los demás, es  un guiño a su inteligencia, es sobre todo un llamamiento a compartir, con todos los humanos, sueños de futuro.

– Innovar en divulgación requiere identificar los interrogantes que están en la cabeza de quien nos escucha, nos lee…

– Es la curiosidad creciente: por cada respuesta que contesta, crea nuevas preguntas.

– Divulgación innovadora es cooperar, cruzar disciplinas, dialogar con el público. La mezcla enriquece.

– Divulgación innovadora es sembrar la curiosidad por la ciencia, hacer pensar y que la gente se anime a buscar más.

– Una divulgación innovadora conecta y activa dos emociones: la del divulgador y la del público.

– Los 9 mandamientos de la D+I son 8:

1. Emocionarás sobre todas las cosas.

2. No aburrirás ni a tu padre ni a tu madre ni a nadie.

3. No utilizarás fórmulas en vano.

4. Sorprenderás al prójimo y a ti mismo.

5. No mentiras.

6. No repetirás pensamientos ni actos divulgativos.

7. Te apuntarás todos los años a las Jornadas D+I.

 

Estos ‘10 imprescindibles de la divulgación innovadora’ son uno de los frutos de las jornadas D+I que, con un programa dinámico e intenso, combinaron reflexión en forma de diálogos con talleres y divulgación en directo. Con una parte profesional, en la que era preciso inscribirse, y unas tardes abiertas al público, que pudo disfrutar de ‘La magia de la tabla periódica’ y de un concierto donde Los Gandules exhibieron la cara más ‘científica’ de su repertorio, de una construcción colectiva con LEGO, de una singular Teleciencia, en la que los científicos ‘vendieron’ al público su ‘producto’, y de los monólogos finalistas de la fase española de FameLab, combinados con una experiencia de medición de emociones con la tecnología de la empresa BitBrain Technologies.

Diálogo Fórmulas en busca de una reacción

Diálogo ‘Fórmulas en busca de una reacción’, con José Manuel López Nicolás, José Antonio Pérez y Antonio Martínez Ron, moderados por Pilar Gil. J. I. GARCÍA LAUREIRO

Las jornadas D+I, que tengo el gusto de coordinar, despliegan cada año un muestrario de biodiversidad divulgativa, nacida de la mezcla pero también del sello personal, de cambiar la forma de relacionarse con el público, de no quedarse en casa sino salir con los ojos bien abiertos a mirar alrededor.

La magia de la tabla periódica

‘La magia de la tabla periódica’. J. I. GARCÍA LAUREIRO

Reunimos casos donde tan pronto se mezclaban las matemáticas con el graffiti como se recurría al juego, se divulgaba la paleontología comiendo tapas o se les sacaba partido a las tecnologías móviles o audiovisuales.

Aquí podéis leer las conclusiones tras dos intensos días de efecto estimulante. Creo que, tras dos años de andadura, he descubierto la vocación de las D+I: divulgar la divulgación. ‘La ciencia emociona. Contarla, también’, fue el lema de esta edición. Resulta emocionante reunir la mejor divulgación que hacéis e iluminarla para que todos la vean.

FlyerHorizontal-1

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad