Las fiestas nos permiten contactar con la realidad, ya que nos relacionamos y nos comunicamos más con todo el mundo. Estas fiestas además de las reuniones familiares, he estado viendo con admiración Discovery Channel. He visto bastante televisión, algo que por mi horario habitual no puedo hacer con frecuencia, y los fines de semana ni siquiera me seduce estar con una disposición tan pasiva y prefiero otros entretenimientos para mis espacios de ocio. Me he quedado fascinada ante la feria y el entretenimiento que suponen los contenidos que hay en las distintas parrillas de televisión. No obstante, cabría pensar que durante las fiestas la programación siempre es menos compleja. En realidad, la programación de televisión nunca es compleja, más bien simple y poco trabajada. Se van sucediendo los distintos géneros y en función de su éxito de audiencia se reiteran o se retiran para siempre de las rejillas de programación. Sin embargo, los canales generalistas pretenden lanzar una oferta variopinta y que llegue a cuantos más espectadores mejor. Sin embargo, los canales temáticos parece que llevan un sello de distinción (en primera opción, porque suelen ser de pago) y además el sesgo de lo especializado. En el caso de Discovery Channel, la ciencia es un show y el escaso público que se convierte en seguidor del canal, lo considera un canal de entretenimiento. En distintas reuniones con colegas científicos me han dicho que ellos consideran que es mejor que haya presencia científica en programas de televisión aunque sea un show a que no la haya pues de alguna manera los más jóvenes se pueden sentir más atraídos. Esta afirmación siempre me genera dudas por el paradigma científico. En Discovery la parrilla tiene programas como los siguientes: “American Chopper”, un programa en el que se construyen chopper; “Brainiac”, un programa de entretenimiento con experimentos científicos; “Grandes millonarios del mundo”, un programa en el que se recoge la historia de los magnates más importantes del mundo; “Las últimas 24 horas”, es un programa en el que se escenifican las últimas 24 horas de vida de un famoso; “Los cazadores de mito”, se trata de un reality show científico en el que los protagonistas intentar desterrar mitos y para ello hacen una serie de pruebas, a veces arriesgadas; “Pesca radical”, es un programa sobre las aventuras de los pescadores que faenan en alta mar entre tormentas y fenómenos metereológicos adversos. Y, entre otros, voy a citar uno que creo que es interesante y que está realizado y narrado bastante bien y de forma atractiva. Se trata de “How it`s made” (Así se hace), en el que se narra el proceso de fabricación de cualquier objeto o producto desde la materia prima hasta la finalización del proceso industrial. Este el programa es, desde el punto de vista cognitivo, el que me ha interesado más, por la gran cantidad de ingeniería que participa en la producción de cualquier producto del mercado. Este programa me parece un producto diferente del resto que emiten en Discovery y lo comparé con un documental de “Documentos TV” que se emitiera después de una telenovela tras el informativo del mediodía en cualquier canal generalista privado. Es decir, un producto audiovisual que queda como excepcional en medio de una franja tremendamente amplia de entretenimiento. En fin, no voy a relatar toda la programación de este canal temático pero merece la pena pensar en ir analizando la ciencia que difunden los medios porque es interesante cuál es la visión de lo científico. El mundo atomizado siempre parece incomprensible. Me sorprende que alguien pueda construir un argumento mínimamente razonable partiendo de retazos de ciencia. Es verdad que también he visto documentales y otros canales que han sido más interesantes y que dejaré para otro día para no saturar con tanta información. Y, sobre todo, Feliz 2009 para todos.

Agenda
Jornada Big Data y Cáncer Hematológico SEHH – AEC2
El próximo día 2 de febrero la AEC2 y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) organizan una interesante jornada sobre “Big Data y