Dice Antonio Calvo que, más que salir de la zona de confort, él prefiere divulgar ciencia ampliando su propia zona de confort, “sentirme cómodo en un espacio mucho más amplio”, que abarque a públicos no habituales. Este sábado 10 de junio, el presidente de la AECC modera un debate con este espíritu y este objetivo en el encuentro D+i También para Otros Públicos que se celebra en Zaragoza. ¿Y si cambiamos de sitio para divulgar? ¿Y si cambiamos incluso de método? Será lo que proponga a los presentes.
Los ponentes que le acompañarán ya lo han hecho. Son Xurxo Mariño, que entra en los bares de puntillas para divulgar ciencia por sorpresa mezclado entre su improvisado público; Laura Ferrando, que ha elegido con el CSIC los barrios de Madrid más necesitados de actividades culturales, para llevar la ciencia a los institutos; y José Miguel Mulet, quien, no sabe muy bien por qué, ni si es contraproducente o no, acepta ir con la ciencia en las manos a programas televisivos de máxima audiencia. El debate está servido. ¿Qué nos encontramos cuando nos lanzamos a divulgar ciencia a públicos que no lo son por voluntad propia, a personas en principio desinteresadas?
Y éste es sólo el comienzo del encuentro D+i (Divulgación innovadora) También para Otros Públicos. Le seguirá otro debate no menos espinoso: ¿Qué pasa cuando mezclas en una misma actividad divulgativa a personas con diferentes capacidades físicas o cognitivas? ¿Cómo se divulga ciencia a personas que no ven o que no oyen, o ninguna de las dos cosas? ¿Es posible? Los participantes en este debate, Xusa Moya, del Aula del Cel del Observatori de Valencia, Alejandra García-Frank y Santi Herrero, ambos de la asociación Ciencia sin Barreras, vienen a D+i a demostrar que sí es posible. Sólo hay que querer.
Y aprender. Santi Herrero, profesor en la Complutense, dará uno de los talleres del encuentro D+i, el de cómo diseñar actividades para capacidades cognitivas diversas. Y da unas pistas: “El alumnado trabaja por parejas en las que un miembro presenta una discapacidad determinada y el otro no. Las experiencias ideales están relacionadas con la vida cotidiana, son manipulativas y muy sensoriales. Además, los materiales han de ser lo más accesibles y baratos posible y, por supuesto, hay que evitar materiales peligrosos. No se selecciona a las personas por su capacidad, puesto que se considera que cada persona, en función de su capacidad, experiencia y formación aprovecha la actividad de manera diferente, por lo que hay que prever los recursos y apoyos que permitan a cada uno alcanzar sus objetivos personales”.
El otro taller del encuentro, el que pretende introducir la perspectiva de género en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, lo impartirá Digna Couso, directora del Centro de Investigación para la Educación Científica y Matemática de la Universitat Autònoma de Barcelona. También Libia Santos, del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca, ofrecerá una charla sobre la búsqueda de esos públicos ‘difíciles’ a los que no llegamos los divulgadores. Hallarlos para luego llevar la ciencia hasta ellos. Y empleará datos de la última encuesta de Percepción Social de la Ciencia de Fecyt, en cuya redacción trabaja.
Divulgadores Anónimos, para conocernos todos, exposición abierta de Experiencias, para descubrir nuevos caminos, presentación de la Convocatoria de proyectos D+i TOP (atentos a ella) y el último discurshow de Xurxo Mariño y Vicente Mohedano, ‘Código Sapiens’, completan el programa de este encuentro temático D+i empeñado en derribar las barreras que impiden a la divulgación caminar hacia la integración social, hacia el acceso universal a la cultura científica.
CONTENIDOS RELACIONADOS
Becas para asistir al encuentro temático ‘D+i también para otros públicos’ en Zaragoza