En mayo de 2008, Juan Carlos Nieto, que entonces llevaba la web de la AECC, me pidió que escribiera una contribución mensual al blog de la asociación. Desde entonces hasta hoy no he faltado una sola vez a esa cita (exceptuando los meses de agosto), por lo que este artículo es el número 100 de los que he publicado aquí. Por eso he decidido dedicarlo a hacer balance.
Mientras estuvo en efecto el soporte antiguo de la web, se proporcionaban ciertos datos, como los artículos más leídos y el número de lecturas de cada uno. Por eso era posible saber que algunos de mis artículos fueron durante algún tiempo los más leídos del blog. Uno de ellos (Evolución cultural y evolución biológica) fue el primero en rebasar 10.000 visitas. Supongo que esa cifra incluye bots, pero entonces no eran tantos como los que hay ahora. Cuando la web fue traspasada bajo el control de WordPress, esa información dejó de estar disponible, o al menos yo no he sido capaz de encontrarla. Algunos de mis artículos provocaron fuertes debates, de los que se perdieron los anteriores a la migración a WordPress, que tuvo lugar en el verano de 2013. Uno de ellos, por ejemplo, dio lugar a 70 comentarios.
A lo largo de estos 100 artículos he tocado casi todos los campos científicos (matemáticas, cosmología, física, química, biología, ingeniería, historia de la ciencia…) Uno de mis temas preferidos ha sido la denuncia de los errores científicos que suelen aparecer en los medios de comunicación. Veamos algunos:
- Mayo 2010: Errores científicos en los medios de comunicación
- Junio 2013: Otra encuesta mal diseñada
- Febrero 2014: Noticia científica inexacta
- Marzo 2014: Exageración de las noticias científicas: superconductividad
- Abril 2014: La vida artificial no está aquí
- Junio 2014: Confusiones egregias en los medios de comunicación
- Mayo 2015: El seguimiento de las noticias científicas en la prensa generalista
- Septiembre 2015: El efecto horizonte
- Noviembre 2015: Más sobre el fin de la ciencia
- Marzo 2017: Titulares y contenidos
- Mayo 2017: Un modelo matemático para viajar en el tiempo
No quiero terminar este artículo sin prestar homenaje a Manuel Calvo Hernando, pionero y fundador de esta asociación, que hace más de 25 años me introdujo en ella, cuando todavía se llamaba Asociación Española de Periodismo Científico, y cuyos artículos de divulgación científica en el diario YA yo venía leyendo desde hace más de medio siglo, desde mi época de adolescente. Algunos los conservo todavía.