La información medioambiental sólo representa el 3,43% en los telediarios

La información medioambiental sólo representa el 3,43% en los telediarios

Sólo el 3,43% de la información en los telediarios se dedica a temas medioambientales. Ésta es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores de la madrileña Universidad Rey Juan Carlos. Entre los temas que se abordan destacan incendios (17,5%); vertidos (10,6 %); alteración de hábitos y hábitats de animales (9,9%).

 

El informe, encargado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y financiado por la Fundación Banco Santander, ha sido realizado por el equipo del profesor Pablo Francescutti (miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica).
Los investigadores han analizado durante un año el contenido de los informativos de la segunda edición emitidos por las principales cadenas de ámbito nacional (TVE1, Antena 3, Tele5 y Cuatro). De un total de 32.582 piezas informativas emitidas en ese periodo, tan sólo 1.121 noticias se centraban en temas como el deterioro ambiental, la vida animal, el cambio climático, las prácticas ecológicas o las protestas de las ONG y los colectivos ciudadanos.
“Sabemos, a través de estudios anteriores, que la televisión constituye la principal fuente de información ambiental para el 71% de los españoles”, asegura Francescutti, “pero desconocíamos la magnitud de esa información ni sus características; de ahí la pertinencia de este trabajo, que nos ha permitido cuantificar dichas noticias e identificar sus temáticas, su procedencia y las fuentes utilizadas por los periodistas”.
De los vertidos a la biodiversidad
Del estudio, que se presentó el 17 de julio de 2009 en Madrid, se extraen otras conclusiones de gran interés. El 64,6% de las noticias ambientales se refieren a hechos producidos en España, y el resto (35,22%), a asuntos acontecidos en el extranjero.

Las principales temáticas son:
•    deterioro ambiental (39,20%).
•    biodiversidad (26,50%)
•    cambio climático (13,70%)
•    prácticas ecológicas (10,80%)
•    protestas (6,50%)
•    energías alternativas (3,30%).

Los temas “estrella” son:
•    incendios (17,5%)
•    vertidos (10,6 %)
•    alteración de hábitos y hábitats de animales (9,9%)
•    cría en cautividad de especies amenazadas (5,5%)
•    sequía (5,2%)
•    medidas contra el cambio climático (4,6%)

Y las fuentes de la información ambiental son, por orden de importancia: ciudadanos sin adscripción; autoridades españolas; colectivos ciudadanos y ONG; autoridades extranjeras; científicos; empresas; y por último, los políticos.
“En resumen: este tipo de información se caracteriza por ocupar un espacio minoritario dentro de la programación, centrado en el medio ambiente español, con énfasis en las catástrofes y amenazas. Se trata de una cobertura fascinada con los animales, preocupada por el cambio climático y receptiva a la protesta ambiental; y que además otorga credibilidad a las autoridades públicas, los movimientos sociales y los científicos. Llamativamente, apenas le ha dedicado atención a temas de gran actualidad como las energías alternativas y el debate nuclear”, concluye Francescutti.
“El estudio demuestra que, pese a la profusión de incendios y catástrofes ambientales en los meses de verano, el espacio total dedicado a estos temas por la televisión sigue siendo muy escaso”, valora Luis Guijarro, presidente de APIA. El informe, encargado por la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) y financiado por la Fundación Banco Santander, ha sido realizado por el equipo del profesor Pablo Francescutti (Grupo de Estudios Avanzados de la Comunicación- Universidad Rey Juan Carlos), en colaboración con Fernando Tucho Fernández y José Ramón Santillán, profesores del departamento de Ciencias de la Comunicación II de la URJC. Las imágenes analizadas fueron proporcionadas por el Laboratorio de Investigación de la Imagen Televisiva y Electrónica (Liite), de la URJC, dirigido por el catedrático Enric Saperas Lapiedra.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad