La universidad del futuro

La universidad del futuro

Desde hace tres meses en mi Universidad, la Universitat de València, se están redactando las propuestas de las distintas facultades para la solicitud de los futuros títulos de Grado, de acuerdo con el proceso de Bolonia, que se implantarán en el curso 2009/2010. A lo largo de los últimos cinco años muchos de nosotros nos hemos planteado en diversas ocasiones cómo es posible que se esté haciendo una reforma educativa de tal magnitud sin que se haya ratificado en los distintos parlamentos de la Unión Europea. Pero más allá, cómo es posible que se haya empezado a trabajar en los futuros títulos de Grado sin adaptaciones específicas por parte de las universidades. Trabajamos con los decretos y con las guías de la ANECA, pero luego cada universidad, tiene que adaptar/ reinterpretar la normativa. En la comunidad universitaria, todos sabemos que los estatutos de las universidades son distintos, que los reglamentos de los departamentos son distintos y que hasta las pruebas de acceso de los nuevos habilitados a los cuerpos docentes son distintas en función de la universidad en la que se realice el concurso. Ante tanta casuística y ante tanta arbitrariedad, es difícil concebir proyectos pensando en el futuro. Pero finalmente, con bastante buena voluntad por parte del profesorado y del personal de administración y servicios se han conseguido organizar propuestas que podrían ser viables. Durante todo el proceso de elaboración de los planes de estudios he estado pensando que algo positivo podría ocurrir cuando se implanten los nuevos grados, ya que los créditos ECTS obligan a los estudiantes a responsabilizarse más en el proceso educativo. La clase magistral será una guía para que los estudiantes continúen investigando sobre las temáticas que se desarrollen en los programas. Se realizarán más trabajos en grupos y se harán más tutorías personalizadas, aunque los grupos sean muy numerosos. Se trata de responsabilizar al alumno y que tome iniciativas en su formación. En las titulaciones de Comunicación, Bolonia puede ser un valor añadido pues los alumnos están menos tiempo en la universidad, ahora estaban en la nuestra cinco años, y luego pueden profesionalizarse con las prácticas en empresas, que estarán incorporadas de forma obligatoria en los planes de estudios o bien con másters de posgrados especializados en Contenidos Digitales, Comunicación Científica…etc. Para los estudiantes de comunicación, Bolonia puede ser una mirada al exterior y comprobar cómo nuestros vecinos de Europa trabajan en los medios de comunicación. Lo podrán hacer porque se presupone una libre circulación con los créditos ECTS y porque el intercambio Erasmus sigue siendo un aliciente para nuestros estudiantes. Sin embargo, no lo tengo tan claro en el ámbito de las ciencias de la salud o de las ingenierías. Todo este proceso de reforma educativa universitaria se está llevando a cabo al mismo tiempo en el que las universidades han propuesto suculentos planes de pensiones para que los profesores se jubilen a los sesenta años y no a los setenta, como es de Ley. Pero quien avisa no es traidor, las plazas que dejan vacantes los profesores que se jubilen no se van a amortizar con otras plazas. Así que el verdadero reto es afrontar los nuevos Grados con menos profesores de plantilla y con la universidad de siempre. Un plan de estudios nuevo no siempre conlleva una mejora de instalaciones, ni de equipamiento. Simplemente es adaptar el continente a los nuevos contenidos. Serán buenos profesionales de la comunicación aquellos que decidan desde su ingreso en la universidad que el plan de estudios es una guía o programa que hay que trabajarlo en grupo e individualmente para poder ser capaces de adquirir las competencias, destrezas y habilidades que requiere el mercado de trabajo.

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad