La Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC) expresan su apoyo al “Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático”, recientemente firmado por los principales medios españoles. Las entidades felicitan a los impulsores de la iniciativa y a los medios que han suscrito el decálogo y piden a estos últimos que apuesten de forma decidida por los periodistas y colaboradores especializados en ciencia y medio ambiente, para cumplir con las intenciones del documento.

El 4 de Marzo de 2019, los principales medios españoles dieron su apoyo al “Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático”, promovido por la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES) y el Grupo de Investigación Mediación Dialéctica de la Comunicación Social (MDCS) de la Universidad Complutense.

El punto 10 del decálogo afirma “Asegurar informaciones rigurosas y de calidad sobre cambio climático requiere mantener un periodismo que permita a los profesionales cubrir estos asuntos de forma continuada. Se propone reforzar las secciones de periodismo científico y ambiental dentro de las redacciones con periodistas especializados en continua actualización”.
Degradación del periodismo especializado.
Durante los últimos años, las asociaciones de comunicación científica han constatado una progresiva degradación del periodismo especializado en ciencia y medio ambiente. En primer lugar, debido a la crisis financiera que ha golpeado a muchos medios, los espacios especializados se han visto reducidos y mermados de personal, tanto en lo que respecta a plantilla como a colaboradores.
En segundo lugar, la crisis de modelo del periodismo ha condenado mucha
información científica a ser tratada sin el mínimo trabajo periodístico y a pasar por el aro del “clickbait”, la competición a la baja para conseguir tráfico en Internet a base de titulares sensacionalistas e información sesgada o falsa. Estas decisiones han privado a los lectores de hechos e historias fiables, relevantes y constructivos. Esto explica en parte la endeble reacción de nuestra sociedad ante el grave reto del cambio climático.
Aprovechar el talento de los periodistas científicos
En España, disponemos de numerosos periodistas especializados, con experiencia, capaces de levantar temas propios y originales, de tratarlos con profundidad, en formatos innovadores y apuntando a soluciones constructivas. Animamos a los medios a aprovechar este talento recuperando las secciones mermadas o cerradas, manteniendo y reforzando las secciones existentes y abriendo secciones especializadas, si no las tienen.
Esto redundaría en el bien de la sociedad, pero también en el de los propios emisores de información. A medio plazo, los medios sobrevivirán a los cambios de modelo en marcha sólo si saben preservar la confianza del lector. Esto requiere una priorización honesta y un tratamiento en profundidad de la información conocida y la capacidad de descubrir e investigar información desconocida.
Barcelona y Madrid, 13 de Marzo de 2019