Los dinosaurios resucitan

Los dinosaurios resucitan

MAMENCHISAURUS_ILLUSTRATION_peque

No hay semana que no aparezca un nuevo ejemplar en los medios. Los fósiles de dinosaurios parece que salen de la tierra como setas. La realidad es que tantos hallazgos son fruto del esfuerzo de los paleontólogos y de las instituciones que financian las campañas.

Independientemente, los amantes de la ciencia estamos más que contentos. Si el británico Richard Owen, que acuñó el término dinosaurio en 1841, levantara la cabeza se moriría otra vez del susto.

Desde aquel año en el que el anatomista proponía que los dinos eran “reptiles elefantinos” hasta ahora se han descrito más de 500 géneros. Y aún quedan muchos por descubrir. ¡Más de 1.000!

Hoy sabemos que había dinosaurios tan pequeños como un gorrión (Epidendrosaurios) y titánicos como los Argentinosaurios, algunos de los cuales pesaban el equivalente a 17 elefantes africanos. U otro saurópodo patrio, el Turiasaurus riodevensis al que pertenece el enorme fémur de 1,92 metros descubierto en Riodeva (Teruel) a finales de septiembre.

Ostentó el título al fémur más grande hallado en Europa durante cinco días, hasta que se lo arrebató un grupo de franceses que anunció el hallazgo de otro hueso de este tipo 28 centímetros más grande.

De algunos dinosaurios, como los Tyrannosaurus se conocen más datos que de algunos animales actuales. Esta semana la novedad es precisamente sobre este género. La revista PLoS ONE publica evidencias de que algunos Rex eran caníbales.

También sabemos que los dinos ponían huevos, que algunos los ponían en nidos y otros en madrigueras. Que los había con plumas e incluso sabemos de qué color eran las de algunos ejemplares. Otros tenían cresta, que debían usar para pelear, como si fueran los cuernos de los ciervos. O para comunicarse por sonidos de baja frecuencia reverberando en la cavidad interna. Debieron ser de colores llamativos porque, creen los científicos, debieron servir como reclamo para atraer las hembras durante la época de celo.

Son tantos los detalles sobre estos animales que hoy en día nos da la impresión de que fuimos coetáneos. Gran parte de la culpa de tengamos esta maravillosa sensación la tienen los paleoartistas, los ilustradores que se dedican a dibujar animales de los que no hay ningún documento gráfico.

Reconstruyen a estos animales capa a capa con precisión de científico a partir de los restos fósiles. Así, hoy tenemos imágenes como la fabulosa escena que abre este post, obra de Raúl Martín, cuyas ilustraciones hemos visto en más de un museo español o en revistas como Scientific American o National Geographic. La imagen del recién descubierto Pepito, el dinosaurio jorobado de Cuenca es suya.

Otros grandes son Mauricio Antón responsable de los dibujos que han dado la vuelta al mundo, como el del Homo antecessor hallado en Atapuerca, Mark Hallet que colaboró en el diseño de los dinosaurios de la mítica película ‘Parque Jurásico’ o el prolífico Michael Skrepnick que recientemente ilustró, por ejemplo, el hallazgo de cuatro cráneos de saurópodos, algo fuera de lo común.

Estos artistas resucitan dinosaurios con su trazo preciso y riguroso. Y hacen algo muy importante: que las muchísimas noticias sobre paleontología que inundan los medios de comunicación hoy en día sean más atractivas de lo que fueron nunca.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad