Introducción
Si vienes aquí buscando como se desmontan los errores científicos de famosas series de televisión, siento decepcionarte pero esta serie de entradas no van sobre eso. Si me dedicara a desmontar errores, como me han recordado en Twitter, solo con “CSI” tendría para 100 entradas y una enciclopedia.
Voy a hablar de aquellas series donde la ciencia tiene un papel predominante, cuasi protagónico. Entonces, avispado lector, te estarás preguntando, ¿por qué se llama “(Mala)Ciencia”? Porque, salvo contadísimas excepciones como las pizarras de “The Big Bang Theory”, la ciencia que se presenta en las series de televisión es mala, es ciencia ficción de la blanda, es imposible que sea real y es precisamente eso lo que la hace terriblemente divertida. Vamos allá.
“Eureka”
Eureka es una producción ya finalizada de SyFy donde, a lo largo de 5 temporadas, se nos cuentan las aventuras de Jack Carter: un exagente del FBI al que el azar (como siempre) convierte en Sheriff de la ciudad de Eureka, la más secreta de todo EE.UU.
Eureka es un proyecto de Harry S. Truman aconsejado por Einstein y otros asesores científicos. Una ciudad donde viven todos los genios científicos de los EEUU. Un lugar donde cualquier idea puede ser desarrollada hasta consecuencias desastrosas (es una serie, tiene que tener chicha).

Todos tienen varios doctorados, desde el mecánico que arregla coches con motores de fisión nuclear hasta el encargado de la cafetería, capaz de servir cualquier plato, literalmente. En la serie nos vamos a encontrar lo que se nos pase por la cabeza: viajes en el tiempo, viajes espaciales por agujeros de gusano, teletransporte, casas casi con vida propia, androides, bacterias que comen electricidad…. Por supuesto, los fallos nos darían para varias entregas de una enciclopedia aunque la ciencia tras mucho de los espisodios sea correcta.
Mas allá de su calidad como serie es interesante ver el sistema de gestión de la innovación: todos trabajan para Global Dynamics, una empresa que capitaliza el talento acumulado en esa ciudad.