Me lo ha dicho un pajarito

Me lo ha dicho un pajarito

Twitter bird

 

El pasado 30 de julio, el blog de nuestro compañero José Pardina daba una buena noticia: la revista Muy Interesante se ha convertido en el medio de comunicación en castellano con más seguidores en Twitter, por encima de los demás gigantes, incluido El País. A día de hoy, casi 240.000 personas siguen día a día, de forma voluntaria y mediante suscripción activa, la información que desde la redacción de la revista impresa más leída de la ciencia española se envía a esta red social.

En Twitter, donde como hemos visto Muy reina y otros medios sobreviven, también encontramos iniciativas muy interesantes, como la de Ciencias del diario Público. Por primera, y creo que única vez, una redacción de ciencias de un diario español dispone con éxito de una cuenta propia, desde la que trasladan la actualidad científica a, en su caso, más de mil trescientos seguidores.

El caso de Facebook, la otra gran red social, es bastante diferente. Allí, Muy Interesante ‘sólo’ cuenta con algo más de 13.800 seguidores (o llamémoslos fans o megustadores). Son una cifras bastante más normales que las estratosféricas de Twitter, que en el caso de FB acercan esta revista al resto de sus competidores, sobre los que en cualquier caso sigue con diferencia reinando.

Twitter y Facebook son las dos principales redes sociales del momento. La sencillez de la primera parece darle, curiosamente, mucha más capacidad de crecimiento, mientras que la complicación de la segunda obliga a que los medios tomen decisiones, que no siempre conducen al camino adecuado. En FB, cualquier puede crear un perfil desde tres diferentes opciones (personal, página y grupo) y muchos medios todavía no se han dado cuenta de que su única opción pasa por las páginas. Un perfil personal dedicado por ejemplo a una revista puede ser legalmente suprimido por no cumplir las normas internas del propio Facebook. Aparte, por supuesto, de la mayor versatilidad que ofrece para cualquier medio una página de FB frente a las limitaciones de un perfil personal.

Otros medios de comunicación científica, como son los museos, no han tenido tanto éxito en las redes sociales. Nuestro querido CosmoCaixa ni siquiera tiene cuenta en Twitter, de la que sí dispone su Fundación (con apenas doscientos seguidores, eso sí). Otros grandes y admirados centros también tienen olvidada a este red social, como los Museos Científicos Coruñeses, que al menos están presentes en la red, u otros grandes centro de divulgación, que ni siquiera aparecen por Twitter.

El caso de Facebook es similar. Aunque muchos centros están presentes, poco de ellos se encuentran activos y muchos menos cuentan con alguna coherencia comunicativa. Curiosamente, en esta red el equipo de CosmoCaixa sí parece trabajar con ganas, y cuentan con más de dos mil seguidores. Otra grata sorpresa son el Museo Elder o el Planetario de Pamplona.

Estas redes sociales (y posiblemente otras que vendrán) tienen enormes posibilidades. La primera, contar con un grupo de fans, seguidores deseosos de recibir información. Podemos utilizar esta fidelización, que además podríamos decir que es ‘no forzada’, hasta el infinito. Aunque, como en la vida real, tendremos que intentar no exprimir en exceso a nuestros fans.

La segunda oportunidad nos afecta sólo a nosotros, las personas que nos dedicamos a la comunicación. Facebook y Twitter han eliminado el reinado de los ‘hombres’ de marketing. En las redes no vale la publicidad: lo que prima es la comunicación. Y quienes nos dedicamos a ello tenemos que pelear para conseguir nuestro espacio en estos medios. Mi empresa y yo, al menos, nos vamos a lanzar a ello.

Nos vemos en Facebook. Nos vemos en Twitter.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad