Desde la librería Aquí la Ciencia os queremos recomendar el libro “Tu cerebro y la música”, escrito por Daniel Levitin. El autor dirige el Laboratorio de Percepción Musical, Cognición y Habilidad en la Universidad McGill de Montreal. Tal y como él mismo relata en su obra, antes de ser neurólogo fue un conocido productor de discos (previo paso por una banda de rock moderadamente conocida en San Francisco). Durante esta etapa Levitin comenzó a preguntarse por qué la música parece tan fácil para algunas personas y para otras no y de dónde procede la creatividad.
Estas inquietudes le llevaron a estudiar y realizar un doctorado en neuropsicología. En “Tu cerebro y la música” Daniel Levitin pretende hacer accesible el trabajo y la jerga de los científicos y especialistas en el campo de la música: disminuir el abismo creado entre los que aman la música y aquellos que se dedican a descubrir en profundidad cómo opera en nuestro cerebro.
La música es excepcional entre todas las actividades humanas, no ha habido ninguna cultura humana conocida, ni ahora ni en cualquier época del pasado -del que tengamos noticia- sin música. Levitin introduce en su obra los componentes básicos fundamentales que la componen, como el tono, el ritmo, el timbre o la intensidad, aportando descripciones inteligibles acompañadas de ejemplos cercanos y reconocibles por casi todos.
La combinación de sus amplios conocimientos musicales y su formación en neurociencia permiten que Levitin plantee en este libro cómo nuestro cerebro interacciona con la música que escuchamos, desde el modo en que el oído convierte una vibración en un sonido y lo transmite al cerebro hasta cómo este almacena la información de los diferentes componentes básicos para permitirnos reconocer canciones ya escuchadas o predecir el desenlace de nuevas piezas.
Además, Tu cerebro y la música profundiza en el mecanismo que permite que determinadas secuencias de sonidos tengan un profundo impacto en nuestras emociones, estableciendo las relaciones existentes entre la música como ciencia y la música como experiencia humana.
Por Gara Mora