Obama y la ciencia: libertad de investigación

Obama y la ciencia: libertad de investigación

Devolveremos la ciencia al lugar que le corresponde, y blandiremos las maravillas de la tecnología para aumentar la calidad del cuidado de la salud y disminuir su coste. Enjaezaremos al sol y los vientos y el suelo para impulsar nuestros autos y hacer funcionar nuestras fábricas. Y transformaremos nuestras escuelas y universidades para satisfacer las demandas de la nueva era. Todo esto lo podemos hacer.”

Palabrita de San Obama en Washington, el pasado 20 de enero en su toma de posesión. Bien dichas están tras dos administraciones republicanas que han ido recortando los fondos públicos destinados a la ciencia y limitando la libertad de investigación por razones ideológicas y “morales”.

Y estas son otras citas de Barack Obama, de cuando sólo era un candidato improbable a la presidencia del país más rico y poderoso del planeta:

  • Sobre innovación:
    “Mi administración aumentará los fondos para las investigaciones básicas en las ciencias físicas y biológicas, las matemáticas y la ingeniería, a una tasa que doblará los presupuestos básicos de investigaciones durante la próxima década. Aumentaremos el dinero de investigaciones para especialistas que apenas comienzan su carrera, para mantener a los jóvenes científicos interesados en estas disciplinas. El número de científicos jóvenes en América está declinando, por lo que ésta es una buena idea”.
  • Sobre cambio climático:
    “EE.UU. debe levantarse y emprender la acción que debió tomar hace mucho tiempo, aquí en nuestra propia casa, para reducir nuestras propias emisiones de gases de invernadero. También debemos asumir el papel de liderazgo diseñando tecnologías que nos permitan una economía próspera a la vez que reducimos en un 80 por ciento las emisiones por debajo de los niveles de 1990, para 2050”
  • Sobre inspirar a los jóvenes:
    “Parte de lo queremos hacer es abrir la Casa Blanca… En cuanto a la ciencia, queremos elevar la ciencia nuevamente, y tener charlas en la Casa Blanca, donde los expertos hablen de viajar a las estrellas, o dividir átomos: inspirar a nuestros jóvenes para que se lleven una idea de lo que es el descubrimiento”
  • Sobre células madre:
    “Apoyo fuertemente expandir las investigaciones en células madre. Creo que las restricciones que el Presidente Bush impuso sobre dar dinero para las investigaciones en células madre embrionarias humanas han esposado a nuestros científicos y afectado nuestra capacidad para competir con otras naciones. Como presidente, levantaré la prohibición que impide apoyar con dinero federal las investigaciones con las líneas de células madre creadas después del 9 de agosto de 2001. Y a través de una orden ejecutiva me aseguraré de que todas las investigaciones con células madre se lleven a cabo de forma ética y con supervisión rigurosa.
    También sé que se sugiere que las células madre humanas de varias clases podrían hacer que las embrionarias no fuesen necesarias. No estoy de acuerdo. Estas células no tienen la versatilidad de las embrionarias, y no las pueden reemplazar”
  • Sobre el espacio:
    “Entre 1958 y 1973, el National Aeronautics and Space Council (Consejo Nacional de Aeronáutica y Espacio) supervisó las actividades espaciales para cuatro presidentes. Voy a restablecer ese Consejo para que se reporte a mí. Va a supervisar y coordinar todas las actividades espaciales militares, civiles y comerciales. Va a solicitar la participación del público, la de la comunidad internacional, y va a trabajar hacia una visión del espacio en el siglo 21, que constantemente avance la creación de nuevas tecnologías a medida que persigue un portafolio nacional equilibrado que expanda nuestro alcance hacia los cielos y mejore la vida en la Tierra”

Finalmente, Obama ha prometido hacer algo aún mejor que todo eso: restaurar el principio básico de que las decisiones gubernamentales deben basarse en la evidencia científicamente válida y no en las predisposiciones ideológicas de un puñado de gente. O sea, libertad de investigación científica.

(Vía con-ciencia, el blog de Angela Posada-Swafford, periodista científica y corresponsal de la revista Muy Interesante en Estados Unidos)

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad