Por el Danubio con los periodistas científicos

Por el Danubio con los periodistas científicos

Danubio_viaje3¡Mi primer viaje con la EUSJA! En ocasiones anteriores estaba demasiado liado para aceptar las periódicas invitaciones de la entidad que agrupa a las asociaciones de periodismo científico de Europa (entre ellas la AECC).

El último convite sonaba tentador: visita a la ciencia rumana con paseo por el Danubio incluido. Como disponía de seis días libres, enseguida tramité mi solicitud vía nuestra eficaz secretaria. El aforo era de 35 plazas, de las cuáles apenas se completó la mitad.

Mappa_Delta_Danubio_GLlegué a Bucarest en un vuelo low cost que pagué de mi peculio (en los viajes de la EUSJA los organizadores sufragan los gastos terrestres, corriendo los billetes aéreos por cuenta del interesado).

Allí nos aguardaba Alexandru Mironov, gloria del periodismo científico rumano. Matemático de formación, editor, escritor de ciencia ficción y ministro de Ciencia y Prensa en el gobierno provisional formado tras la caída de Ceasescu, Alexandru es un fiel representante de la vieja guardia de nuestra especialidad: progresista infatigable, veterano de mil publicaciones y animado de una fe en el avance científico a prueba de revoluciones y contrarrevoluciones.

Danubio_viaje2Él y sus compañeros de la asociación local se encargaron de la logística de la expedición. Ésta se desarrolló en dos etapas: la primera, en la capital rumana, consistió en un recorrido por la Universidad Politécnica (allí pude ver cómo se fabrican nanotubos de carbono con láser) y por la joya de la corona, el IFIN-HH, clúster de investigación en física e ingeniería nuclear.

Este conjunto de establecimientos situado en las afueras de Bucarest, rodeados de vallas de alambre de espino y torretas de vigilancia como se estilaba en la Guerra Fría, alberga el legado de Horia Hulubei, la lumbrera que integró el equipo de los esposos Curie en París y a quien, al regresar a su país natal en la última posguerra, el régimen socialista le encomendó organizar un programa nuclear.

Pese a la durísima crisis económica, esas instalaciones se las han apañado para seguir funcionando en buena medida con fondos extranjeros. Prueba de ello es el ELI -Extreme Light Infraestructure, un proyecto en curso compartido con Hungría y la República Checa con el propósito de clavar una pica en la frontera del estudio de la materia con láser de alta energía.

Danubio_viaje1 Otro de los centros visitados tenía que ver con la segunda parte del viaje: GeoEcoMar, el instituto de geología y geoecología marina que gestiona la investigación en el delta del Danubio. Esta reserva de la biosfera, de casi 4.500 km2 de extensión, es uno de los tesoros de la biodiversidad europea. Los responsables del instituto están recabando apoyo comunitario para establecer allí un centro internacional de estudios avanzados sobre sistemas fluvio/delta/marítimos.

Durante dos días recorrimos sus canales, lagunas y laberínticos meandros en un barco contratado por nuestros anfitriones. En compañía de colegas italianas, suecos, fineses, polacas, alemanes, belgas y rumanos, y disfrutando de una dieta totalmente piscícola, alcanzamos la mítica desembocadura al Mar Negro.

Viaje_Danubio_pelicanoResultó muy confortante saber que, gracias a una combinación de factores (medidas de control y derrumbe de la contaminante industria de los países del Este), el segundo río más largo de Europa después del Volga hoy goza de muy buena salud, como enseña la frondosa vegetación ribereña, la abundante pesca y las bandadas de aves acuáticas.

El limitado espacio de este post me impide reflejar todas las experiencias y conocimientos adquiridos en seis días de apretada agenda. Me limitaré a consignar la admiración que me produjo ver cómo una comunidad científica lucha contra viento y marea para mantenerse viva -admiración extensible a los colegas rumanos, que organizaron y financiaron esta visita; y la convicción de que los socios de la AECC no deberíamos desaprovechar iniciativas que nos acercan a profesionales con  mucho que contar y con quienes podremos -si nos arremangamos- hacer muchas cosas juntos.

Por:  Pablo Francescutti

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad