¿Por qué hay que pagar (dignamente) a un/a periodista científico/a para que participe en un acto?

¿Por qué hay que pagar (dignamente) a un/a periodista científico/a para que participe en un acto?

Las organizaciones que llevan a cabo debates, mesas redondas, talleres, cursos, actos, webinars, etcétera requieren regularmente la participación de periodistas científicos para actuar como ponentes, moderadores o docentes. Hemos notado con asombro una tendencia creciente a que se solicite nuestra participación de forma gratuita o con honorarios ridículos, con argumentos inconsistentes como la “visibilidad” que nos proporcionaría el acto o que los otros ponentes no cobran. Ante esta situación, quisiéramos dejar claros algunos hechos, que deberían ser obvios:

  • La participación en un acto requiere un tiempo para prepararse y para participar. Eso es trabajo y se paga. Ser ponentes en actos y simposios puede formar parte de aquello por el cual científicos y otros profesionales reciben su sueldo, pero no forma parte del trabajo de los periodistas científicos (que consiste en producir información para uno o más medios) y entonces se debe remunerar. Eso se refiere no sólo a las tareas de ponencia o didáctica, sino también a las de moderación, en las cuales quien presenta no es un busto parlante sino alguien que aporta su conocimiento, enfoque y talento.
  • Además del trabajo, los periodistas científicos aportamos nuestra experiencia y conocimientos, que son fácilmente comprobables en nuestras publicaciones. Somos un colectivo pequeño que lleva a cabo una tarea especializada, así que aportamos conocimientos específicos que tienen un valor muy alto, y eso debería reflejarse en una remuneración adecuada.
  • La petición de trabajo gratuito o mal pagado es especialmente grave si se plantea a un freelance, cuya remuneración depende de los encargos que asuma. En este caso, lo que se le pide es equivalente a trabajar y perder dinero a la vez, ya que el tiempo que invierta en preparar y acudir a un acto descuenta de su trabajo remunerado.
  • La petición de trabajo gratuito no es de recibo tampoco para un periodista de plantilla, por algunas de las razones ya expuestas, y porque además generaría una asimetría injustificada con los compañeros freelance.
  • Las organizaciones que buscan la experiencia y los conocimientos de los periodistas científicos deben destinar a ello unos recursos correspondientes al valor que persiguen. Sin pagar, o pagando miserablemente, difícilmente conseguirán calidad. Finalmente, eso no les beneficia ni a ellas, ni a la audiencia.
  • Ofrecer o aceptar encargos gratuitos o mal pagados fomenta una espiral de trabajo cada vez menos digno. Entrar en esta dinámica, por parte de las organizaciones o de las personas que aceptan sus ofertas, resulta en un daño al periodismo científico.
  • Trabajar gratis para una organización generaría un agravio comparativo con otras organizaciones que pidieran lo mismo y recibieran una negativa. Eso generaría un sinfín de malentendidos. Por eso, no puede ser de ninguna manera algo normal.
  • Una persona puede intervenir sin remuneración en actos de la organización a la cual pertenece, como parte de sus compromisos laborales. También puede llevar a cabo trabajo voluntario para una organización benéfica, una asociación de la cual forme parte, un grupo de jóvenes, una entidad en la cual tenga un interés especial, etcétera. Sin embargo, eso es una excepción, que debe surgir de la propia persona, no algo que se pueda pedir o exigir por defecto.

Este texto es el resultado de una conversación digital entre un grupo de periodistas científicos/as. En orden alfabético de apellido: Ángela Bernardo, Michele Catanzaro, Laura Chaparro, Marta Espar, Pere Estupinyà, Pampa García Molina, Mónica G. Salomone, Anabel Herrera, Núria Jar, Antonio Martínez Ron, Jesús Méndez, Toni Pou, Valentina Raffio, Cristina Sáez, Javier Salas, Federico Kukso y Antonio Villarreal García

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad