El pasado 1 de septiembre se celebró en todo el mundo Ask a Curator, una iniciativa para que los usuarios de Twitter pudieran solventar sus dudas preguntando directamente a los museos presentes en esta red social. En nuestro país, once centros se apuntaron a este “Pregunta a un comisario” (o conservador, o curador, como dicen en América). En el ámbito de la divulgación científica, participaron el Planetario de Pamplona, el Museu de Ciències Naturals de Barcelona, el Museu Vida Rural de Tarragona, Patrimonio Montefrío de Granada, el Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza, los Museos de Castilla y León y la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid (a través del perfil de su Premio Joven).
Hay que recordar que Ask a Curator se celebró en el peor día posible, un uno de septiembre en el que mayoría de los españoles (especialmente los vinculados a instituciones públicas) se encontraban todavía desperezándose de la vacaciones. Sin embargo, fue un éxito.
Todos los participantes demostraron su optimismo, también más allá de nuestras fronteras. En primer lugar, porque estuvieron hablando sin intermediario con decenas de sus seguidores y todos ellos vieron cómo aumentaba el número de estos. Si alguien tiene interés, en este enlace del blog El Arte por el Arte se encuentra un pdf con la transcripción de todas las conversaciones.
Este Ask a Curator, además, sirvió para que los diferentes centros de divulgación iniciaran entre ellos mismos un contacto que todavía se mantiene. Twitter es una herramienta excelente de comunicación directa y diaria, sin intermediarios, entre los museos y sus seguidores. Creemos que tiene más potencial que la aclamada Facebook. Sin embargo, muchos centros de ciencia todavía desconocen las capacidades de promoción de estas dos redes sociales. Esperemos que pronto cambien esta filosofía.