Raras pero no invisibles

Raras pero no invisibles

Juntos somos fuertes, juntos  comos visibles

Ya está disponible  “Raras pero no invisibles” el primer documental sobre enfermedades raras financiado colectivamente mediante crowdfunding, producido por la agencia malagueña de divulgación científica sombradoble

Durante 59 minutos el documental nos introduce a través de 8 de estas enfermedades en el día a día de quienes la padecen y en el de quienes trabajan en la búsqueda de su remedio, entre los que se encuentran, en muchas de las ocasiones, las propias familias de los pacientes. Un proyecto audiovisual que subraya la idea de unir esfuerzos por parte de la ciencia, las instituciones y la propia sociedad en torno a esta problemática como principal apuesta de futuro.

Cinco meses de trabajo destinados a garantizar una mayor visibilidad de los pacientes y de la investigación realizada en este campo, en una producción que ha visitado centros de investigación y a afectados de Valencia, Madrid, Málaga y Jaén.

Han participado en el documental científicos de primer nivel en la investigación en enfermedades raras como: Francesc Palau (Centro de Investigaciones Príncipe Felipe y director científico del CIBERER), Carmen Ayuso (Directora del servicio de genética de la Fundación Jiménez Díaz), Lluís Montoliú (Centro Nacional de Biotecnología),  José María Millán (Hospital Universitario La Fe), Francisca Sánchez (Universidad de Málaga) o Rubén Artero (Universidad de Valencia), entre otros.

Entrevista_LluisMontoliu
Entrevistando a Lluís Montoliú (CNB)

Enfermedades raras

Bajo el término enfermedad rara la Unión Europea engloba a aquellas que afectan a menos de 5 personas de cada 10000. La amplia diversidad de dolencias, existen entre 5000 y 8000  diferentes, provoca grandes dificultades y un retraso en el diagnóstico, una de las principales preocupaciones de los pacientes.

Vistas, erróneamente, de forma individual suponen un pequeño grupo aislado, que se eleva a la categoría de problema de salud pública cuando aumentamos nuestra perspectiva y lo consideramos de forma agrupada. Estas patologías afligen a un abanico entre el 6 y el 8% de la población durante el curso de sus vidas, afectando a entre 27 y 36 millones de europeos y más de 3 millones de españoles.

Crónicas, discapacitantes, con alto grado de dependencia, con aparición en edades tempranas, así son un alto porcentaje de ellas, lo que supone una importante carga social, sanitaria y económica. Con una distribución aleatoria, existiendo casos en cualquier lugar, ya sea medio urbano o rural y sin ningún tipo de patrón, cualquiera de nosotros conoce una persona que sufre una enfermedad rara, lo sepas o no.

Al tener baja incidencia, suelen ser poco conocidas por los profesionales del sistema de salud, provocando que el diagnóstico correcto pueda llegar a tardar años. Además, en muchos casos, una vez diagnosticados no existe tratamiento específico. Por todo ello, la investigación realizada en nuestro país está centrada en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y diseño de nuevos fármacos huérfanos.

La falta de diagnóstico, tratamiento y la baja incidencia de las enfermedades conllevan que muchos de estos pacientes se vuelvan invisibles para el sistema, hecho que trata de reparar el proyecto documental “Raras pero no invisibles”.

Sombradoble,  responsable del proyecto  “Raras pero no invisibles” es una empresa de joven creación compuesta por investigadores con experiencia en laboratorios nacionales e internacionales y que pretenden llevar los avances y descubrimientos en ciencia a la sociedad en general a través de la divulgación científica.

También puede encontrar información del proyecto en:

Web: www.rarasperonoinvisibles.com

Facebook: http://www.facebook.com/RarasPeroNoInvisibles

Twitter: http://www.twitter.com/noinvisibles

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Periodismo científico en Alcañiz
Noticias

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad