Rodolfo Llinás, ‘padre de la neurociencia’, en Madrid

Rodolfo Llinás, ‘padre de la neurociencia’, en Madrid

El prestigioso científico colombiano Rodolfo Llinás (Bogotá, 1934), considerado el ‘padre de la neurociencia’, ofrecerá en Madrid una conferencia magistral titulada ‘Las bases neurológicas de la conciencia’ este viernes 9 de octubre a las 12:30 h. en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC– (Calle Serrano, 114), dirigida a la comunidad científica y el público en general.
Rodolfo Llinás, una de las máximas autoridades mundiales en el estudio de la función cerebral, considerado el ‘padre de la neurociencia’  es actualmente director del departamento de Psicología y Neurociencia de la Escuela de medicina de la Universidad de Nueva York y ha sido director del programa del grupo de trabajo científico Neurolab de la NASA. Sus principales aportaciones están relacionadas con sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia.
Al colombiano Rodolfo Llinás le debemos uno de los avances neurocientíficos más importantes de la última década, el desarrollo de la teoría de la ritmicidad talamocortical y los síndromes de disritmía talamocortical. Aunque no ha escapado al escepticismo y a la polémica, esta teoría goza hoy por hoy de una amplia aceptación, ya que supone un gran avance para comprender cómo funciona el cerebro del ser humano, al unificar las disciplinas de la neurología y la psiquiatría.
Pero más allá de sus brillantes aportes en la neurociencia, el doctor Llinás es reconocido también en el campo de la computación, la robótica y la inteligencia artificial, gracias al desarrollo de una nueva generación de chips que funcionan como neuronas, y que abren un nuevo camino a la computación y a la robótica.
Llinás ha dedicado su vida a explorar y a comprender el cerebro humano y entre sus aportes también se cuenta el desarrollo de la magnetoencefalografía. Su nombre ha estado entre los posibles candidatos al Premio Nobel o al Premio Príncipe de Asturias y entre sus muchas menciones y honores se encuentra la Medella de Oro Albert Einsten que la UNESCO le otorgó en 1991. A su vocación científica se le suma un profundo compromiso con la divulgación de la ciencia, que lo trae esta semana a España para dialogar sobre Las bases neurológicas del cerebro.

Para mayores informes y entrevistas: Carolina Ethel Martínez
Asuntos de prensa, Embajada de Colombia en España
Tel.: 917004770

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Periodo electoral
Noticias

Periodo electoral de la AEC2

El miércoles 25 de octubre de 2023 la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), dentro del marco del IX Congreso de Comunicación Social de la

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad