Ha llegado el solsticio de invierno. A partir de ahora los días serán un poco más largos. En contra de la opinión de mucha gente, eso no implica que amanezca más temprano. En cualquier caso, es una buena excusa para hablar de ciencia y acercársela a los ciudadanos, como han hecho los miembros de la Sociedad Balear de Matemáticas.

A lo mejor habéis leído una entrada parecida a esta por otro lado. Es normal, cada año escribo sobre este tema en diferentes sitios. Pero es que creo que merece la pena, como ejemplo de comunicación científica, y creo que este este es el lugar donde se debe hacer.
Como ocurre en muchas ocasiones en ciencia, Josep Lluís Pol y Daniel Ruiz se encontraron con este efecto por casualidad. El inicio de la construcción de la catedral data de 1229 y se consagró como templo en 1601. En 400 años no se ha encontrado documentación de este efecto astronómico pero, por casualidad, hace unos 10 años vieron una fotografía (la observación de fenómenos ha aumentado mucho desde que se pueden compartir fotos en la web) en la que el rosetón de poniente salía iluminado. A partir de ahí y tras algunos contactos con el Cabildo de la Catedral de Mallorca conocieron que en torno al 11 del 11 y al 2 del 2 en el muro de poniente se ve “el 8”, una figura en la que la proyección del rosetón de levante (Oculus Maior) sobre el muro de poniente es tangente al rosetón de poniente. También supieron que en torno a navidad la luz que entraba por el oculus maior se proyectaba sobre el rosetón de poniente.

Se pusieron a buscar lugares desde donde se podría ver bien (hace falta una alineación lugar de observación-catedral-salida del sol) y encontraron que desde la terraza del museo Es Baluard es posible disfrutar de este espectáculo natural. Desde 2011 han organizado en días próximos al solsticio de invierno una observación del efecto seguida de una conferencia en el propio museo. Tuve la fortuna de ver la iluminación del rosetón, impartir la conferencia posterior y disfrutar de un magnífico chocolate con ensaimadas en 2012. Sí, es la vez que más temprano he dado una conferencia. La sala estaba a rebosar y el público muy interesado.
La crónica del evento de 2012, paso a paso, se puede encontrar en la web de la Sociedad Balear de Matemáticas. También un vídeo en el que se ve cómo se va iluminando el rosetón hasta su máxima luminosidad.
Esta actividad se complementa con visitas matemáticas a la Catedral organizadas por la Sociedad Balear de Matemáticas. La catedral se edificó sobre una mezquita árabe (obviamente orientada hacia La Meca) pero al ser la catedral de la luz, la orientaron de modo que en el solsticio de invierno la luz entrase por el Oculus Maior al amanecer. El desfase angular entre una orientación y la otra se puede ver en la visita, como otra multitud de hechos matemáticos. Un estudio de las matemáticas de la catedral se puede encontrar en un artículo escrito por Ruiz y Pol.
Introducir la ciencia en la cultura es nuestra labor. Y hacerlo de este modo es encomiable. Si podéis ir a Mallorca estos días no dejéis de observar el efecto. Hay que madrugar, pero merece la pena. Y si no, el año que viene (si no está nublado).