Un hospital innovador para la investigación chilena

Un hospital innovador para la investigación chilena

 

Sin título

La Región de Antofagasta en Chile, debido a su potencial minero, crece diariamente y , por lo tanto, las necesidades relacionadas con servicios son, cada vez, mayores. La salud desde siempre ha sido un tema, no menor, para esta zona, ya que el Hospital Regional se caracteriza por su antigua infraestructura y, en muchos casos, por un servicio vergonzosamente saturado.

Quienes no acuden al sistema público, entonces, prefieren pagar clínicas privadas y otros, simplemente, viajan a la capital para asegurar una mejor atención. Sin embargo, no todos pueden permitirse esta inversión en salud.

Esta realidad cambiará el año 2017, puesto que nacerá el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta que tendrá una superficie construida de 42.500 m2, 12.000 m2 de estacionamientos y 4.000 m2 de consultas médicas, entre otras.

Lo realmente interesante, es que contará con un equipamiento de última generación para todos los servicios, algo que tanta falta hacía en Antofagasta. Es así como dispondrá de unidades de atención ambulatoria, 150 camas iniciales, 12 pabellones equipados con alta tecnología, helipuerto, áreas de salud mental y preventiva, y sobre todo,  especialidad en Medicina Laboral.

Contribuyendo a la investigación

La Universidad de Antofagasta cuenta con la Facultad de Medicina y Odontología junto con la Facultad de Ciencias de la Salud que, actualmente, desarrollan sus labores prácticas en el Hospital Regional y sus respectivas especialidades las realizan en la capital. Es decir que la salud antofagastina, hasta ahora, se encuentra muy centralizada.

Este Hospital Clínico será un recinto basado en la complementariedad con los establecimientos públicos y privados. No sólo facilitará el mejoramiento de la salud de los ciudadanos, sino que también fortalecerá, enormemente, la formación académica de las carreras de la universidad, tales como medicina, odontología, enfermería, kinesiología, obstetricia y puericultura, tecnología médica, biotecnología y nutrición y dietética.

Los estudiantes no sólo complementarán la práctica en sus carreras de pregrado, pues se abrirán mayores oportunidades de postgrados, especializaciones y mayor desarrollo en la investigación científica y tecnológica de carácter regional.

Desde hace un par de años, muchos profesionales de la Universidad de Antofagasta se especializan en Europa con el compromiso de regresar el año 2017 y, así, formar parte de este gran proyecto, porque el hospital clínico espera  contar con profesionales de alta  calidad propios de la región.

Esta apuesta es una gran contribución para la ciencia y tecnología de Chile y , por lo tanto, demuestra que la investigación científica, perfectamente, puede tener un sello regional de alta calidad. Las instituciones, científicos, educadores, medios de comunicación y políticos son responsables de cambiar la mirada y demostrar que la ciencia, no sólo se desarrolla en las grandes capitales del mundo.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad