
El estado del sector de la comunicación de la ciencia y el perfil de los profesionales que se dedican a la divulgación científica protagonizaron la segunda jornada del VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que inició el 23 de noviembre y culminará el sábado 25. El encuentro, organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Universidad de Córdoba (UCO), se desarrolla en el Rectorado de la Universidad de Córdoba donde se reúnen 385 asistentes.
Síguenos en Twitter en #ccsc2017
En un mundo en el que hay un flujo tan amplio de información, donde la diversidad de canales es tan extenso y donde las redes sociales han cobrado tanta relevancia, el papel del comunicador de la ciencia se perfila como esencial para contar con una sociedad crítica. En ello coinciden los expertos que han integrado la mesa redonda ‘¡Como está el sector!’ y que ha moderado el director de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU, Juan Ignacio Pérez.
Según Nora Bar, periodista científica de La Nación de Buenos Aires, en la actualidad donde “llega tanta información, pero mucha de ella es errónea, falsa o manipulada para parecer creíble revistiéndose de un lenguaje científico, los comunicadores científicos tienen la misión de promover el pensamiento crítico en la sociedad”. Y para ello, es fundamental que estos comunicadores “no informen sobre incertidumbres e intenten percibir el riesgo de noticias falsas”.

La directora de Materia del diario El País, Patricia Fernández de Lis, ha descrito en su intervención la crisis real por la que atraviesan el sector en los medios de comunicación, pero ha insistido que “la ciencia interesa a la sociedad y hay que seguir apostando por la comunicación especializada, por ofrecer ciencia, pero siempre rigorosa”.
La comunicación de la ciencia que se hace en los Museos también ha estado presente en esta mesa redonda en la que ha participado la directora del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Marian del Egido, que ha realizado un repaso de las actividades de comunicación social que se desarrollan desde estos espacios. En este sentido, Del Egido ha destacado la contribución que realizan los museos para incrementar el conocimiento sobre el patrimonio científico y tecnológico.

Por su parte, la coordinadora técnica de la Unidad de Cultura Científica de la UCO, Elena Lázaro, ha realizado un recorrido por los orígenes, objetivos y el trabajo que se desarrolla estas unidades y ha insistido en la importancia de la profesionalización en la popularización de la ciencia y ha reivindicado la “institucionalización” de dichas unidades.
La profesora de la Universidad de Sevilla, Clara Grima, que ha cerrado las intervenciones en la mesa redonda anterior al debate sobre el estado del sector, ha destacado la relevancia de acercar la ciencia a la ciudadanía desde los más pequeños y, para ello, es importante desarrollar actividades atractivas para atraer vocaciones y, sobre todo, concienciar a los docentes de su importancia”.
Además, durante la mañana fueron expuestas 67 comunicaciones orales, en las que los profesionales presentaron sus proyectos de divulgación científica en torno a diferentes temáticas como misión y objetivos de la comunicación, destinatarios, formas y estrategias, además de flashes orales.
El selfie de la comunicación científica en España

Durante la mañana del 24 de noviembre, la AECC presentó el ‘Selfie de la Comunicación Científica en España’, un estudio basado en una gran encuesta realizada entre los socios de la AECC y de la ACCC, ANIS, APIA y DivulgAcción. La presentación de los resultados de este estudio fue realizada por Pilar Perla, quien junto a Pampa García, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Carolina Castro y Gonzalo Remiro (todos miembros de la junta directiva de la AECC 2015-2017) lideró este proyecto. El estudio basado en el trabajo de encuestas, detalla el perfil del comunicador de la ciencia en la actualidad.
La sexta edición del Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, bajo el lema ‘Cultura y Ciencia. Viejos retos, nuevos medios’, cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad y la Fundación para la Ciencia y la tecnología (FECYT), la Obra Social La Caixa y el Ayuntamiento de Córdoba.
Síguenos en Twitter en #ccsc2017
CONTENIDOS RELACIONADOS
Empezó el VI Congreso de Comunicación Social de la Ciencia / Día 1
La AECC organiza su segundo CCSC con la Universidad de Burgos