
“Se necesita más comunicación de la ciencia”, dijo Carmen Vela, y parece resumir el espíritu del sexto Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, que fue inaugurado en el Rectorado de la Universidad de Córdoba el jueves 23 de noviembre, y que acoge a más de 385 asistentes.
Bajo el lema ‘Cultura y Ciencia. Viejos retos, nuevos medios’, este encuentro, que irá hasta el sábado 25 de noviembre, y que aborda el papel de la divulgación científica, está organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC) y la Universidad de Córdoba (UCO ).
Síguenos en Twitter en #ccsc2017
El Congreso fue inaugurado por la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Carmen Vela Olmo; el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos; el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo Rodríguez, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Paulo Speller; y el presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica, Antonio Calvo Roy.
Este encuentro que cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía, la Fundación Descubre, la Organización de Estados Iberoamericanos, el Ministerio de Industria, Economía y Competitividad y la Fundación para la Ciencia y la tecnología (FECYT), la Obra Social La Caixa y el Ayuntamiento de Córdoba.

El rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado la importancia de la divulgación científica “para acercar la ciencia a la sociedad, despertar vocaciones en los más jóvenes y que logremos que estos últimos vean la ciencia como algo natural en su vida cotidiana”. Villamandos ha señalado que la UCO “se caracteriza por su actividad investigadora reconocida en muchos rankings, pero no sólo hay que hacer ciencia sino transmitirla a la sociedad y a las empresas para que nos conozcan y generar confianza. Para ello, -continúa- es necesario que se organicen eventos como este congreso que reúne estos días en Córdoba a 385 profesionales y expertos en comunicación, divulgación y promoción de la cultura científica”.
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Carmen Vela Olmo, ha señalado que en este país “se necesita más comunicación de la ciencia, algo que viene a resumir este congreso”. En su opinión “que 400 profesionales interesados en la comunicación social de la ciencia asistan hoy al encuentro y el reconocimiento por parte de las agencias reguladoras de que la divulgación hecha por científicos tiene un valor, son dos muy buenas noticias”. Vela ha insistido en que “desde las administraciones primero, tenemos que trabajar por ese reconocimiento y, segundo, por poner mecanismos que sean capaces de ayudar a cumplir este objetivo”. En su intervención ha citado el papel de FECYT, “puesto que en épocas de dificultades donde podía haberse tenido la tentación de prescindir de las convocatorias de cultura científica, las ha seguido desarrollando”. Vela, quien ha resaltado el papel de los comunicadores científicos y de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, ha señalado que “lo que se hace en política científica es necesario que llegue a los ciudadanos con rigor, con criterio y con datos contrastados”.

Por su parte, el presidente de la AECC, Antonio Calvo Roy, ha insistido “en la necesidad de que, en una democracia avanzada, además de opinión se tenga criterio”. Ha mostrado su convencimiento de “la importancia del papel de la comunicación de la ciencia en el mundo contemporáneo y la necesidad de contar con más periodismo científico”.
El secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo Rodríguez, ha indicado que “lo importante es que la sociedad valore la investigación y la inversión que se realizada en ella y, para ello, el papel de la comunicación es fundamental”.
En su intervención, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Paulo Speller, ha explicado que la comunicación científica es de vital importancia “para que los ciudadanos puedan tomar decisiones adecuadas y para ello, hay que es esencial la formación científica y la divulgación de la ciencia”.
Primeros debates

Tras el acto inaugural el Congreso ha continuado con un debate sobre la comunicación de la ciencia en las estrategias nacionales de investigación y los modelos europeos y americanos. En este debate moderado por la secretaria general de la AECC y redactora jefa de la agencia SINC, Pampa García, se ha reflexionado sobre la diversidad profesional de formatos, centros de ciencia y de medios empleados por quienes comunican y divulgan ciencia en Portugal con la presidenta de Ciencia Vida-Agencia para la Cultura Científica y Tecnológica, Rosalía Vargas, y en Argentina de la mano de Pedro Haedo, responsable de Proyectos de la Administración del Programa Nacional de Popularización e Innovación Productiva de dicho país. Por su parte, la directora de Cultura Científica de Fecyt, Rosa Capeans, ha resumido los proyectos y estrategias para la divulgación desarrollados por la Fundación, destacando el trabajo “constante por seguir innovando y probando nuevos formatos y canales para comunicar la ciencia”. Este debate también ha contado con la participación del secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo, que ha realizado un recorrido por los logros científicos en Andalucía, “fruto de un trabajo constante en el tiempo y de la cohesión en el territorio, así como de compartir proyectos”.
La sesión de la mañana del encuentro ha finalizado con una mesa redonda moderada por el periodista José Maria Montero, dedicada a reflexionar sobre la imposibilidad de que sin ciencia haya cultura. La mesa ha contado con la participación del biólogo Miguel Delibes, la poeta Clara Janés y del humorista David Broncano.
Las comunicaciones

Los trabajos en el VI Congreso, presentados por 66 divulgadores y comunicadores científicos procedentes de una decena de países, ofrecen una imagen detallada de la diversidad de iniciativas de comunicación de la ciencia que se desarrollan en España e Iberoamérica. Concretamente, el Congreso ha recibido comunicaciones procedentes de España, Venezuela, Países Bajos, México, Ecuador, Costa Rica, Colombia, Chile, Brasil y Argentina. Estos trabajos se han repartido en 96 comunicaciones orales, 43 flash oral y 74 posters.
Durante la sesión de comunicaciones del jueves, que se ha desarrollado en cinco espacios diferentes del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO), los divulgadores han podido intercambiar experiencias y opiniones sobre el futuro de la comunicación científica.
Las sesiones, que se han dividido en diferentes temáticas, han analizado distintos aspectos como, por ejemplo, los objetivos, agentes, destinatarios y nuevas estrategias en divulgación.

Posteriormente, la jornada ha concluido con la celebración de una mesa redonda sobre cultura científica y ciudadanía democrática, moderada por Gonzalo Remiro, técnico del Departamento de Cultura Científica de FECYT, y en la que han participado expertos en periodismo, filosofía, psicología y sociología como Josep Lobera, Guido Corradi, Ana Paula Morales y José Antonio López Cerezo.
Durante la ponencia se ha debatido sobre cómo la cultura científica puede contribuir en la mejora de la democracia y cómo comunicar la ciencia para desmitifar creencias pseudocientíficas y enriquecer la opinión de la ciuadanía sobre el desarrollo tecnológico.
La historia del CCSC
La idea de esta serie de congresos de comunicación social de la ciencia nació a finales del pasado siglo, en una reunión de directores de museos. La pretensión era facilitar el intercambio de ideas y proyectos entre profesionales, que trabajaban en distintos ámbitos, pero que compartían un objetivo: comunicar aquellos hechos e ideas relacionados con la ciencia y que pertenecen a la actualidad cotidiana, de modo que se enriquezca la cultura científica de las personas. Hasta la fecha se han celebrado las siguientes ediciones: Granada 1999, Valencia 2001, la Coruña 2005, Madrid 2007 y Pamplona 2010.
Síguenos #CCSC2017
CONTENIDOS RELACIONADOS
La AECC organiza su segundo CCSC con la Universidad de Burgos