Vocabulario expositivo de CosmoCaixa

Vocabulario expositivo de CosmoCaixa

Autor: Guillermo Fernández Navarro

Cosmocaixa ha editado recientemente un glosario (o vocabulario) que reúne los términos más habituales propios de los procesos de desarrollo de exposiciones contemporáneas de ciencia, una actividad en la que CosmoCaixa acumula casi cuarenta años de experiencia. He tenido la oportunidad de participar en la autoría de este proyecto, que personalmente considero de gran interés para el desarrollo de una profesión como es la de la museística de ciencia, en la que no abundan textos de referencia ampliamente compartidos en este sentido.

Sala del Universo de CosmoCaixa

Los museos de ciencia han devenido en las últimas décadas de finalidad a medio, pasando de ser instituciones dedicadas en gran medida a la conservación, catalogación, desarrollo y exhibición de una colección, a convertirse en un medio de comunicación social de la ciencia, proceso todavía no completado y en el que se hallan inmersos. La colección —que en los museos decimonónicos se visitaba por su valor intrínseco— no es que hoy en día haya perdido valor, sino que ahora su valor se ensalza al ponerlo al servicio de un relato de intención educativa que la exposición quiere transmitir, pasando así la pieza de colección de ser un fin en sí misma, a un medio de comunicación con una función socialmente educativa. En el caso de los museos de ciencia que proliferaron durante el siglo pasado y que carecen de colección, el trabajo sobre el lenguaje museográfico se centra en los activos propios de la tangibilidad del fenómeno y no tanto del objeto. Finalmente, los museos de ciencia más modernos acogen perspectivas mixtas, trabajando sobre la tangibilidad tanto del objeto como del fenómeno. Esta nueva dinámica deja expedito el paso a un lenguaje autónomo e independiente: el lenguaje museográfico, cuya aplicación puede sublimarse a otros tipos de museos y no sólo a los de ciencia, y que en todo caso trabaja sobre los activos de tangibilidad propios de objetos y fenómenos.
Hoy, el desarrollo de exposiciones de ciencia puede considerarse en cierto modo una disciplina relativamente nueva, en el sentido de que ahora tiene que ver sobre todo con comunicar; en este caso trabajando con un lenguaje especial (el lenguaje museográfico) que, como cualquier otro lenguaje, tiene sus propios recursos, métodos, funciones y características. No abundan, por el momento, los museos de ciencia que a nivel mundial hayan desarrollado este lenguaje museográfico de forma sistemática a ininterrumpida en el marco de lo que bien podría llamarse una suerte de I+D+i museístico, siendo precisamente estos museos los que han influido con especial fuerza en la actividad del resto de museos de ciencia contemporáneos en los últimos veinticinco años.
Activo fundamental de cualquier dedicación que pretenda devenir profesión (como puede reivindicarse para la actividad en el museo de ciencia contemporáneo), es un glosario de términos que permitan que los profesionales puedan comunicarse y compartir los proyectos de forma fluida. Este proyecto de CosmoCaixa puede ser, pues, un punto de partida abierto a toda la profesión museística: precisamente su formato como glosario aspira a facilitar la acogida de diferentes términos, visiones y procedimientos.

El texto ha sido editado en tres diferentes versiones: castellano, catalán e inglés. Puede descargarse en la web de CosmoCaixa o también en mi blog: http://www.nuestrasnubes.com/blog/un-glosario-para-hacer-exposiciones-de-ciencia/

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad