Los días 12 y 13 de febrero la Asociación Española de Comunicación Científica, con apoyo de algunas socias, realizó dos actos muy diversos para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia que fue el 11 de febrero.
En el primero de ellos, el del lunes por la tarde, lo llamamos A las científicas también porque, ¿en qué ámbitos sufren acoso sexual las mujeres? ¿Solo en el cine? Sabemos que no. Sabemos que, desde luego, también en los laboratorios. En el Café Manuela, entrevistamos en directo a una víctima de acoso sexual, la investigadora postdoctoral Ana Vidu y a la directora de CREA, Marta Soler, que es experta en acoso sexual en el ámbito universitario. Con ambas obtuvimos no solo una panorámica de qué ocurre en España, sino también una sobre la importancia que tienen los medios de comunicación en estos asuntos.

Ana Vidu, nos contó su experiencia entrevistada por Victoria Toro y nos dejó frases tan duras como que “denunciar acoso sexual es peor que sufrirlo” y que “todos los que me apoyaron, luego sufrieron acoso por haberlo hecho, el acoso sexual de segundo orden” pero que gracias a la prensa que “nos dio voz, cuando la Universidad no lo hizo” la fiscalía reconoció el acoso y ya la universidad ya no puedo negarlo. Aún así, el acosador sigue siendo catedrático hoy en día. “La prensa tiene un papel clave en cómo cuenta las cosas, tanto para un lado como para otro” decía también Ana Vidu, y es que son los medios de comunicación los que tienen el poder de hacer a la persona que denuncia mártir o en héroe y “garantizar el éxito de quienes rompen el silencio es clave”, nos dijo.

La entrevista a Marta Soler de Vanessa Pombo dio datos de sus investigaciones que nos impactaron: “el 62% de las personas del entorno universitario conoce algún caso de acoso y más del 90% no sabría dónde acudir si le sucediera”. Aparentemente en España vamos un poco a la cola en estos asuntos, de hecho tanto Marta como Ana explicaron la sorpresa en Harvard al contar su caso y lo sucedido. Allí les extrañó más la reacción de la universidad que el hecho del acoso en sí mismo. En Harvard tienen políticas más avanzadas al respecto, por ejemplo, la llamada tell someone (cuéntaselo a alguien), que anima a compartir la experiencia de acoso con alguien y a que esa persona sirva de apoyo combinada con llevar con orgullo ser un bystander (persona presente), una persona que se señala como defensora contra el acoso y es aplaudida por la comunidad universitaria. Algo bastante diferente de lo que vivieron ambas entrevistadas.
Y Marta también nos interpeló, colegas, pidió que los medios no se pongan de perfil ante el acoso en la ciencia y que se posicionen al lado de las víctimas. Nos contó que tanto el centro al que ella pertenece, CREA, como sus integrantes fueron acosados por dedicarse a lo que se dedican. Les acusaron de ser una secta y llegaron incluso a enfrentar un intento de cierre y todo esto pasando por llamadas anónimas y amenazantes, pero gracias a una nota en la agencia Sinc hablando sobre las investigaciones que se realizaban en el centro, se abrió la puerta a que se limpiara su nombre de nuevo.
Podéis ver todo lo que se dijo en Twitter sobre la tertulia con la etiqueta #acosociencia

El segundo acto, fue un Encuentro entre comunicadoras, científicas y estudiantes de ESO en la Residencia de Estudiantes (a quién hicimos tendencia en Twitter) el martes 13 por la mañana. Las investigadoras que respondieron a las preguntas de casi 200 estudiantes fueron María Jesús Santesmases, profesora de investigación del CSIC y María del Prado Martín, investigadora de la Universidad Complutense. Las comunicadoras de ciencia Vanessa Pombo, Victoria Toro y yo hicimos nuestra parte. Entre las cinco dimos a las chicas y los chicos del Ramiro de Maeztu una visión de lo que hacemos las mujeres en la ciencia y en la comunicación de la misma. El acto se emitió por streaming y quedó grabado, así que cualquiera que esté interesado puede verlo aquí o también leer sobre ello en El Plural dónde se hicieron eco del mismo.
Ambos actos se hicieron para una fecha concreta, pero ¿ahora qué pasa? Ya no es 11 de febrero y el acoso en los centros sigue sucediendo, las niñas y niños siguen sin tener referentes femeninos en ciencia y las expertas siguen sin estar en las portadas. Es el momento de que los comunicadores y periodistas hagamos nuestra parte, la de integrar todo lo aprendido y hagamos una comunicación que aporte su grano de arena para conseguir la igualdad. Vamos a hacerlo todos los días.