Periodismo científico en Alcañiz

Periodismo científico en Alcañiz

Periodismo científico en Alcañiz

Autor: Antonio Calvo Roy

Organizado por el diario regional La Comarca, la cabecera más importante del Bajo Aragón histórico, se ha celebrado en Alcañiz, entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre, el V curso de periodismo especializado, que en esta ocasión, para nuestra fortuna, ha estado dedicado al periodismo científico y la comunicación de la ciencia. Se trata de un excelente modelo que se está consolidando en la capital alcañizana en la que consiguen un notable número de alumnos que acuden para escuchar a muchos profesionales entre los más acreditados de cada especialidad. No en vano de Alcañiz eran Mariano Nipho (1719-1803), uno de los creadores de los primeros periódicos de España, y Pilar Narvión (1922-2013), la primera mujer corresponsal de un diario en España y la primera, también, en dirigir uno. Al primer curso, celebrado en el 2018 y dedicado al cambio tecnológico, le siguieron los dedicados a deportes, economía, cultura y ahora, ciencia. Este año, como es lógico, había entre los ponentes un alto número de socios de la AEC2.

Los estupendos resúmenes de las intervenciones y las mesas redondas en las que han participado en torno a 30 ponentes dejan clara la amplitud de este V Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz, ‘Comunicación y ciencia. Los divulgadores esenciales’, impulsado por la Universidad de Verano de Teruel-Fundación Antonio Gargallo y dirigido por la periodista Eva Defior, directora de La Comarca, y que cuenta con el apoyo decidido, y que cunda el ejemplo, del ayuntamiento de Alcañiz.

En el muy apretado programa se ha pasado de lo más clásico a lo más moderno, del papel —diarios, revista, suplementos— a la radio, del humor a los youtubers, de la fotografía de estrellas a la charla con jóvenes investigadores aragoneses, de la comunicación en las universidades a la Fecyt, de manera que los de Alcañiz han sido dos días muy completos, que se inauguraron con una charla de la ministra del ramo, Diana Morant. En el acto de presentación participó también nuestra presidenta, Elena Lázaro, ponente en el curso, junto al alcalde de Alcañiz, el presidente de la comarca del Bajo Aragón y otras autoridades.

Además de las informaciones de las intervenciones recogidas por La Comarca, que ha llevado a cabo una amplia cobertura del curso, en este medio han hecho también entrevistas a muchos de los participantes, entre ellos a Patricia Fernández de Lis, Mario Viciosa, José Luis Crespo Quantum, Pampa García Molina, José Pichel, y Pilar Perla, entre otros muchos. También, gracias, ha publicado un artículo de opinión de quien firma estas líneas sobre cómo los periodistas de ciencia mostramos la Luna.

Periodismo científico en Alcañiz - Premio Pilar Perla
Pilar Perla recogiendo el Premio Pilar Narvión

Precisamente a Pilar Perla, la periodista de Zaragoza tan bien conocida en la AEC2, se le concedió durante el curso el premio Pilar Narvión, un reconocimiento a una trayectoria impecable y larga en el periodismo científico, en el que ha creado, con Tercer Milenio, el suplemento de ciencia de El Heraldo de Aragón, un longevo y fantástico modelo de divulgación de la ciencia. «Desde una esquina del mapa se pueden hacer grandes cosas y llegar muy lejos. Ojalá el periodismo científico tenga la consideración, tiempo y espacio en los medios que precisa y merece, porque lo necesitamos para entender el mundo», dijo Perla al recibir el galardón.

Observatorio Astrofísico de Javalambre

El curso se completó con la visita, el sábado, al Observatorio Astrofísico de Javalambre, en la sierra sur de Teruel, en el pico del Buitre. Este observatorio, puesto en marcha por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón, lleva a cabo, con sus dos telescopios, de 80 y de 250 centímetros, cartografiados astronómicos de gran precisión y enorme amplitud, con gran calidad de visión en todo el campo. Los dos telescopios están equipados con cámaras panorámicas de última generación con sensores fotográficos de gran formato y un conjunto único de filtros ópticos especialmente diseñados para realizar una cartografiado del Universo en todo el rango del espectro óptico sin precedentes.

La visita fue guiada por Mariano Moles, creador y primer ideólogo del centro, y por su actual director, Javier Cenarro. Precisamente Mariano Moles dio la conferencia inaugural de este curso. Además, por la tarde, también en Arcos de las Salinas, Teruel, pudimos visitar Galáctica, un museo de las estrellas, hecho en resonancia con el observatorio, y que permite, además de las visitas más o menos homologables a centro equivalentes y museos de ciencia, hacer observaciones nocturnas y diurnas —uno de los telescopios es solar— en telescopios profesionales. Fue un extraordinario colofón para un curso del que tanto ponentes como alumnos salimos encantados y agradeciendo a La Comarca, a su directora, Eva Defior, y la secretaria del curso, Gema Romero, la impecable organización y las espléndidas atenciones, incluida una noche de cervezas y concierto, en acústico, de Jorge Pérez “Kapi”, maquetador de La Comarca, cantante y guitarrista del grupo de rock Azero. Nada menos.

Periodismo científico en Alcañiz

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad