El 13 y 14 de diciembre tendrá lugar en Pamplona el seminario “ClimaEnRedes” con el objetivo de presentar las principales conclusiones del proyecto “Comunicación del cambio climático en redes sociales: estrategias, emociones e imágenes”.
Este seminario organizado por la Universidad de Navarra, establece un debate entre comunicadores científicos y ambientales, para buscar ideas aplicables a la práctica profesional y mejorar la eficacia de la comunicación del cambio climático en redes sociales. Un encuentro profesional en torno a la comunicación del cambio climático que se realiza en colaboración con la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2) y la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).
La investigación realizada se centra en el análisis de tendencias relevantes para comunicar la crisis climática en las redes sociales, con especial énfasis en las estrategias utilizadas para diseñar los mensajes, así como el papel de las imágenes y las emociones. La investigación parte de la hipótesis de que las redes sociales pueden jugar un papel muy destacado en la comunicación del cambio climático, ayudando a superar algunas limitaciones detectadas en los medios tradicionales, y facilitando la implicación ciudadana y la acción para afrontar este proceso.
Las personas interesadas en asistir al seminario gratuito, tanto de forma online como presencial, deben inscribirse en el siguiente formulario: https://bit.ly/3oHrSu8
El proyecto “Comunicación del cambio climático en redes sociales: estrategias, emociones e imágenes”, se ha desarrollado durante los últimos tres años, con la participación de 15 investigadores de 7 universidades en 6 países. Ha sido coordinado por el Grupo de investigación sobre comunicación de la ciencia de la Universidad de Navarra, con Bienvenido León y María Carmen Erviti como investigadores principales.
El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de I+D. Las otras universidades participantes son las siguientes: University of Colorado Boulder (EEUU), University of Otago (N. Zelanda), Universidade do Porto (Portugal), Universidad Miguel Hernández de Elche (España), Gulf University for Science and Technology (Kuwait) y Universidad Nacional Autónoma de México (México).
