VIH y COVID 19: Dos pandemias cara a cara

VIH y COVID 19: Dos pandemias cara a cara

Autora: Débora Álvarez

La pandemia de COVID-19 recuerda un escenario similar al que se vivió con la epidemia del sida en los años 80 y 90, aunque con una nueva naturaleza, magnitud y alcance. En este contexto, la experiencia y las lecciones aprendidas en el afrontamiento de la epidemia del VIH/sida de los últimos 40 años son clave para ayudar a orientar las políticas públicas y a mejorar la respuesta al SARS-CoV-2 y a futuras emergencias sanitarias similares.

¿Hemos aprendido algo de la gestión de ambas crisis sanitarias? 11 expertos/as de diversos ámbitos, desde la salud pública hasta la sociedad civil, realizan en ‘Paseos Con Ciencia: VIH y COVID 19: Dos pandemias cara a cara’ un abordaje de dos enfermedades infecciosas que cambiaron el mundo. En las entrevistas los/as protagonistas analizan las experiencias y los aprendizajes derivados de la actual situación que ha puesto contra las cuerdas al sistema sanitario y ha mostrado la necesidad de fortalecer las estructuras científicas. El largometraje documental se estrenó el pasado 16 de diciembre en el Palacio de la Prensa (Madrid) y se ofrece desde hoy en abierto a través del Canal de YouTube de la Red de Investigación en sida (RIS), la entidad promotora de la iniciativa.

Uno de los temas que se aborda en las entrevistas es la importancia de la ciencia y las estructuras científicas en la respuesta a crisis sanitarias. En este sentido, el Dr. José Alcamí, profesor de investigación en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), explica que “si el coronavirus hubiera llegado 5 años antes todavía estaríamos diseñando la vacuna. Hubo equipos que trabajaban para entender otros coronavirus y si no fuera por todo lo que hicieron para diseñar vacunas de RNA, cuando nadie creía en ellas, estaríamos todavía buscando el diseño de la vacuna”.

En la respuesta a este tipo de crisis sanitarias el papel de los organismos públicos es clave. La Dra. Julia del Amo, directora del Plan Nacional sobre el sida (Ministerio de Sanidad) habla de la importancia de tomar las decisiones de política sanitarias basada en datos y en este sentido señala que “España tiene que invertir en vigilancia y en sistemas de información”.  

Por otro lado, el Dr. Santiago Moreno, jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) realiza, en su entrevista, una comparación sobre el impacto de ambas enfermedades infecciosas: “la gente dice que es mucho más terrible la pandemia de COVID-19 y a mí me parece que, en parte, viene de la mano del olvido. Para los que vivimos la epidemia de sida el impacto fue extraordinario, porque fue mucho más desgastante y mantenido durante mucho más tiempo”.

Además, en este documental, la Dra. María José Fuster, directora ejecutiva de la sociedad científica Seisida, alarma sobre el sensacionalismo y la deshumanización con los que, en muchos casos, se ha abordado el COVID-19 desde los medios de comunicación:tiene que haber otra manera de informar que no genere todo el tiempo sensación de miedo y sensación de amenaza. Y aquí hay un claro paralelismo con el VIH… las palabras, por ejemplo, hay una deshumanización de los datos, no he oído a ningún medio de comunicación decir ‘hoy hay 700 personas nuevas con coronavirus’ siempre se habla de ‘contagiados’”.

Además de estos cuatro expertos y expertas, han participado en el documental el Dr. Esteban Martínez, médico del Hospital Clínic de Barcelona y ex presidente del Grupo de Estudios del SIDA-SEIMC,  Ramón Espacio, vicepresidente de la Coordinadora estatal de VIH y sida, la Dra. Beatriz Mothe, investigadora IrsiCaixa y Médica del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, Mercedes Morales, enfermera jubilada del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, la Dra. Mayca Gómez, enfermera del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, Juanse Hernández, coordinador de la ONG Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) y Carmen Martín, coordinadora de la Asociación Cántabra Anti sida (ACCAS).

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad