Crónica, o algo así, de ClimaEnRedes

Crónica, o algo así, de ClimaEnRedes

Autor: Marcos Ruiz Abad (Ruisaba)

Fue un 25 de octubre cuando recibí una newsletter de la AEC2 que decía: “El proyecto “ClimaEnRedes” de la Universidad de Navarra (UNAV), dirigido por Bienvenido León y creado con el objetivo de analizar el importante papel de las redes sociales a la hora de comunicar el cambio climático, busca 5 ponentes para el seminario “ClimaEnRedes”; una reunión final que se celebrará los días 13 y 14 de diciembre en Pamplona. …/…

Para aplicar será necesario enviar CV y carta de motivación a secretaria@aecomcientifica.org antes del 29 de octubre a las 12:00 horas.”

“¿Perdona? ¿redes sociales? ¿cambio climático? ¿comunicación? ¿Pamplona? ¡Tengo que ir!

¡Venga Marcos! Escribe una carta de motivación organizada, precisa y nada lacrimógena, nada de rogar. Que se vea que llevas mucho en esto y que es un tema que te apasiona.”

Me tuve que animar, porque soy muy malo para escribir ese tipo de cartas.

Ahora toca cruzar los dedos y esperar.

El 10 de noviembre recibía la buena noticia en forma de mail: “Te escribo para comunicarte que tu perfil ha sido seleccionado para acudir al seminario final del proyecto Clima en Redes.”

What? ¿En serio? ¡Yuhuuuuuuuuuuuuuuuuuuu!

Unas horas más tarde recibí un correo de Amaia, secretaria de la Facultad de Comunicación, para empezar a organizar el viaje. No te tengo que decir que viajar desde Tenerife hasta Pamplona no es una tarea demasiado fácil, tampoco difícil, pero encontrar las mejores conexiones y horarios nos supuso unos cuántos días. Gracias a Amaia lo resolvimos.

Y ahora comienzo a contar lo que realmente te interesa.

La emoción y las imágenes resultan claves para la comunicación del cambio climático en redes sociales y favorecer la comprensión global del mensaje. Quizá es la principal conclusión del seminario, aunque siempre me gusta añadir la coletilla de la necesidad de acabar la comunicación en positivo. ¿Qué queremos? ¿Únicamente informar, o informar y que nuestra comunicación anime a seguir actuando para parar (o paliar) esto? El eterno debate que también surgió en el seminario ¿debe la comunicación ser activista?

Las imágenes

Sobre las imágenes se habló largo y tendido. Muchas de las investigaciones que nos explicaron estudiaban el uso de diferentes tipos de imágenes (estáticas y/o vídeos) en diferentes redes sociales.

Alexandra Segerberg (Uppsala University) abrió el seminario hablando “De osos polares y plataformas. Perpetuando el cambio climático como un problema distante en un YouTube global”. Entre otras cosas nos habló sobre el uso recurrente de la imagen del oso polar a la hora de comunicar sobre el cambio climático. Se ha convertido en una imagen cliché del tema y, en algunos momentos, puede desviar la atención o confundir al público si la usamos para comunicaciones diferentes.

De hecho, una de las mesas redondas, la cuarta, versaba única y exclusivamente sobre el uso de imágenes en la comunicación del cambio climático. Comenzó Samuel Negredo (Universidad de Navarra) hablando sobre su estudio para comunicar efectivamente sobre cambio climático con imágenes en Twitter. Bienvenido León (Universidad de Navarra) nos explicó su estudio “Representación visual efectiva del cambio climático y participación en redes sociales” y una de las conclusiones más interesantes: el uso de imágenes con personas “reales” y que cuentan historias aumenta el interés del público en nuestra comunicación. Hilda Paola Muñoz-Pico (Universidad Internacional del Ecuador) arrojó mucha luz sobre qué imágenes del cambio climático nos llaman más la atención y sobre el sesgo de la información visual con su investigación. Algunas de sus conclusiones se clavaron en mi memoria (hablando del sesgo…) como la que dice que el uso de imágenes negativas (desastres naturales, etc.) en redes sociales llaman más la atención del público, pero le desmotiva. Finalmente, cerró la mesa Elana Nichols (Universidad de Navarra) que nos habló sobre “El factor humano en las imágenes del cambio climático en Twitter”. ¿Por qué unas imágenes nos llaman la atención y otras no? ¿Qué papel juegan los humanos en estas imágenes?

Como bien sabes, las imágenes, tanto estáticas como en movimiento, ayudan mucho a llamar la atención sobre nuestras publicaciones en redes sociales. Eso sí, no abuses de imágenes demasiado técnicas, gráficas y cuadros de datos, porque al público general no le llaman la atención en absoluto. Definitivamente, esta mesa redonda fue muy clarificadora en cuanto a su uso para comunicar sobre el cambio climático.

Estrategias para comunicar el cambio climático

¿Qué estrategia seguir cuando queremos comunicar sobre el cambio climático? ¿Mejor mostrar los hechos y fríos datos, o aprovechamos para contar historias? ¿Y el humor? ¿Cabe en este tipo de comunicación?

De estas y muchas más cuestiones hablamos en la primera mesa redonda de Clima en Redes sobre estrategias, con Bienvenido León (Universidad de Navarra), Maxwell Boykoff (University of Colorado), Michael Bourk (Gulf University for Science and Technology, online), Wiebke Finkler (University of Otago, online), Lloyd Davis (University of Otago, online). Una de las conclusiones que saqué de esta mesa redonda es que “si quieres impacto, realmente necesitas usar una narrativa con la que tu audiencia pueda identificarse, reducir el tamaño de tus historias y aprovechar al máximo las imágenes” (Lloyd Davis).

Pero, mis intereses personales y profesionales me llevan a añadir aquí la conferencia del día siguiente, de Maxwell Boykoff (University of Colorado), sobre “Comunicación creativa (del clima), caminos productivos para la ciencia, la política y la sociedad”. Y, una de las conclusiones que más me gustó es que el humor es una muy buena estrategia para comunicar sobre el cambio climático (y sobre ciencia en general). Tenemos que tener cuidado de no vanalizar la problemática asociada, ni las causas, vamos… cuidado con no vanalizar. Pero un bocado de mal gusto es más fácil de tragar entre sonrisas y risas. El público está mucho más receptivo a los datos y a las ideas y, una de las cosas más importantes, los ánimos no bajan, el humor ayuda a animar al público a tomar cartas en el asunto, a actuar frente al cambio climático. Vale, estas no son cosas que dijera Maxwell exactamente, es mi interpretación a sus palabras llevada por un gran sesgo (y es que el humor me parece una herramienta excepcional).

¿Crisis climática, cambio climático o emergencia climática?

Este es un debate bastante candente, quizá sobre todo desde que, el 17 de mayo de 2019, el periódico inglés ‘The Guardian’ actualizara su guía de estilo: recomendando no usar el término ‘cambio climático’, sino ‘crisis’ o ’emergencia climática’.

En esta mesa redonda, María Carmen Erviti (Universidad de Navarra) y Ana Belén Martínez (Universidad de Navarra) nos explicaron sobre el uso de los términos cambio climático, crisis climática y emergencia climática en Twitter, y sobre la influencia de Greta Thunberg en el uso del término crisis climática en redes. Después, Daniel Rodrigo (Universidad de Sevilla) nos ayudó a mirar todo esto desde el punto de vista de la Educación Ambiental y se marcó un “yo he venido a hablar de mi libro” en toda regla, presentándonos (a los que no lo conocíamos) una maravilla de libro escrito junto a Rosalba Mancinas y Rogelio Fernández: La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío. Que, por cierto, te puedes descargar totalmente gratis desde aquí.

Voces hegemónicas

En esta última mesa redonda de la primera jornada, Alicia de Lara (Universidad Miguel Hernández, online), Maria Carmen Erviti (Universidad de Navarra), Ana Sofía Monteiro Maia (Universidade do Porto, online) y Leonor Solís (Universidad Nacional Autónoma de México, online) nos hablaron de sus investigaciones sobre la comunicación del Cambio Climático en Facebook (hasta el momento habíamos estados muy centrados en Twitter), así como el uso de las vídeo-noticias en esta red social. Cerró la mesa Sofía Maia (Universidade do Porto) con su investigación (con José Azevedo) sobre las diferentes publicaciones sobre Cambio Climático en Twitter: análisis de contenido, de redes, categorías e imágenes compartidas.


Esa noche, fuimos invitados a ver el documental “Pirineos La Nuit” en el Planetario de Pamplona, donde su director, Javier Armentia, Fernando Jáuregui (director de Pirineos La Nuit) y Nieves Gordón (compañera en ClimaEnRedes y responsable de la comunicación y las actividades del Planetario) fueron unos magníficos anfitriones y nos contaron más sobre el proyecto contra la contaminación lumínica.

Ya he hablado sobre las mesas redondas del segundo día, así que terminaré el repaso con las conferencia online de Saffron O’Neill (University of Exeter, online) sobre la vida visual del cambio climático, donde trató específicamente de la importancia de los osos polares para este tipo de comunicación.

La jornada concluyó con el taller para comunicadores donde las y los participantes hablamos largo y tendido para sintetizar las conclusiones del congreso en un decálogo de buenas prácticas y recomendaciones para comunicar el cambio climático en redes sociales.

La verdad es que fue una maravilla poder conocer, volver a encontrar y poder compartir con tantas profesionales de la comunicación y la educación ambiental en este evento.


Creo que solo me queda añadir mis agradecimientos a toda la organización desde la facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, en especial a Bienvenido y a Amaia por su ayuda y esos cafés (tan necesarios) y almuerzos donde no descansábamos, seguíamos dándole vueltas a los temas que habían salido en las jornadas y a otros relacionados. Creo que ahí es donde más se veía la pasión de las personas asistentes al evento y sus ganas de seguir aprendiendo y debatiendo.

Mis más sinceras disculpas si he olvidado nombrar a alguno/a de los/as ponentes, pero he tardado demasiado en escribir esta crónica y mi memoria no es lo que era.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad