Finaliza el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia CCSC21

Finaliza el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia CCSC21

Granada toma el relevo de Barcelona y acogerá la novena edición del Congreso en 2023

El VIII Congreso de Comunicación Social de la Ciencia cerró el pasado viernes su octava edición. Un evento que, bajo el lema “Comunicación y bienestar planetario”, reunió a más de 300 profesionales en CosmoCaixa entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre.

Concluyó así una gran cita internacional para periodistas, investigadores, divulgadores y gestores que discutieron en torno a los retos y oportunidades de una profesión que actualmente desempeña un papel clave para integrar retos globales como son la emergencia climática o la comunicación en crisis ambiental y sanitaria.

Un total de 167 comunicaciones y trabajos fueron presentados en las sesiones paralelas del encuentro organizado por la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2), el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF) y la Fundación “la Caixa” organizaron este Congreso que contó con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, la Associació Catalana de Comunicació Científica (ACCC) y The Conversation España.

EL CCSC23

El Congreso de Comunicación Social de la Ciencia se reafirmó como cita imprescindible para los profesionales de la comunicación científica. Una cita internacional que volverá a celebrarse en 2023 en Granada bajo el lema “Comunicar la ciencia en el siglo XXI”. Tras más de dos décadas desde el nacimiento de este encuentro, el Parque de las Ciencias de Granada acogerá el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia 2023 (CCSC23) en la ciudad que lo vio nacer en 1999.

La organización del CCSC23 está integrada por la AEC2 y La Mesa de la Ciencia de Granada, una red liderada por el Ayuntamiento de la ciudad, y compuesta por las principales instituciones científicas, tecnológicas y económicas granadinas como son la Universidad de Granada (UGR), los cinco centros de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la capital (Instituto de Astrofísica de la Andalucía, Estación Experimental del Zaidín, Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y Escuela de Estudios Árabes), la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), el Parque de las Ciencias, la Fundación DESCUBRE, y otros organismos de diferente índole, como la Confederación Granadina de Empresarios, la plataforma onGranada, el MADOC, o el Centro Artístico, Literario y Científico.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DESCUBRE MÁS

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad